
domingo, 27 de diciembre de 2009
Frases 2009

sábado, 26 de diciembre de 2009
Tres historias de princesas y sapos

Parte de la historia tradicional, la mil veces escuchada, la que dio origen a todo. Una bruja hechiza a un príncipe y lo convierte en sapo. Sólo un beso de amor podría revertir tal maleficio. Ya no me acuerdo como, pero una joven mujer se entera del cuento, consigue su sapo, lo besa y luego obtiene su príncipe. Allí queda la historia oficial. Luego se ha sabido que el príncipe y la princesa no tuvieron lo que se llama un final muy feliz. El engordó y apoyado en sus riquezas se volvió patán y mujeriego. Ella por su parte, también se hizo vieja, y frígida y gorda. Pero a nadie le interesó esa parte de la historia. El fracaso no tiene cabida en los cuentos de hadas.
Historia Nº 2.
Debió nacer de manos de un de esos cuenta cuentos que interpretaron como su principal función cambiar las fábulas hasta ahora oídas, es decir, hacer cuentos reaccionarios, que poco a poco se volvieron tan predecibles como los que estos buscaban sustituir. Pues esta vez la princesa, escuchó la historia del sapo que realmente era un príncipe embrujado y procedió a besarlo. Pero el maleficio fue mal entendido. Al ella poner sus labios en la fría piel del batracio, en un instante se convirtió en sapa, o sapo hembra, porque las ranas son otra cosa. De allí en adelante, su vida se limitó a un pantano, a sentir el abrazo que la estimularía a depositar sus huevos para que, en el agua, fueran fertilizados por la pareja del momento. No hubo castillos rosados, sólo pura y simple biología reproductiva.
Historia Nº 3.
Ella besó un sapo por pura curiosidad de saber lo que sintió aquella princesa. No esperaba cambio alguno en la anatomía del anuro. Al hacerlo, aquella fría y rugosa piel le causó un grato escalofrío en toda su mamífera piel. Sintió en ese momento el goce que nunca le había proporcionado un hombre, con sus caricias torpes y sus babosos besos. Y así fue buscando y besando sapos; animales que se convirtieron en fetiche. Ahora ella, a diferencia de las otras, besa sapos para darse placer.
Alejandro Luy
© Nojile. 4 de febrero de 2006.
domingo, 20 de diciembre de 2009
El artista

Es que yo no había visto nada igual en toda mi vida; nunca nadie fue tan competente en tan corta experiencia teatral. Sólo 5 años y las cualidades histriónicas sólo pueden ser comparadas a las de Robin William, Jack Nicholson o Robert De Niro y su talento musical ya se orienta a emular a Pavarotti o Plácido Domingo.
El escenario estaba lleno. Todos vestían de camisas rojas aunque no se trataba de una convención del MVR ni el escenario era la Vicepresidencia de la República y mostraban sus ansias por el espectáculo. Aplaudían, hablaban, se mostraban nerviosos ante el retraso.
Y de pronto llegó el artista, acompañado de sus colegas. Ya allí, vestido con una batola blanca, con mangas y lacito en el pecho de color azul, empezó su interpretación:
Ni ño lin do, ante ti me rin do, ni ño lin do, eres tu mi dios, ni ño lin do, ante ti me rindo, ni ño lin do, eres tu mi dios.
Aplausos y luego: din din din, es hora de partir, din din din, camino de Belén. Para finalizar el burrito sabanero. Era de esperarse un sostenida tanda de aplausos, bravos y de ¡otra!, ¡otra!
Es que Sebastián se destacó desde su más tierna infancia. Comenzó a los 4 meses interpretando el Niño Jesús en el nacimiento viviente de la escuela de sus hermanas. Asumió su papel plenamente: durante la escena no lloró, ni pidió teta, ni se hizo pupú, pero tampoco se durmió. Desde allí supe que el niño tenía futuro. Los otros padres y madres me lo decían con sus caras de envidia.
Un par de años más tarde, él y su hermana Sophia, fueron las co-estrellas cuando interpretaron un par de ovejas de los pastorcillos que llegaron al pesebre. Allí Sebastián, el artista, fue una oveja estelar, con un berreo digno de Dolly, una piel de un blanco sólo comparable a la nieve de las montañas donde vivían Heidi, con su abuelo, Pedro y sus ovejitas.
Todo esto le llevó a un reto mayor como fue la interpretación de un reno de San Nicolás. Pero ese año la producción pres

Sebastián, este excelente artista de 5 años, que a mis ojos ha demostrado un destacado desempeño a pesar de su corta edad, ya está evaluando varias propuestas para el año que viene. De plano ha descartado el de buey, pero está estudiando a profundidad los guiones de los personajes de San José, el ángel Gabriel y el rey mago Melchor.
No importa el que escoja, la interpretación del artista será motivo de orgullo para su padre.
Alejandro Luy
Artículo publicado en el diario El Mundo el 18 de diciembre de 2003
domingo, 13 de diciembre de 2009
Ya no hay hombres…

Y la suerte fue mayor porque estaba en el propio nido de cuaimas, rodeado por tres de ellas: la antesala de un consultorio ginecológico. El entorno entonces era favorable para que se explayaran en el canto lastimero y al mismo tiempo acusador, aprovechando que la única presencia masculina era yo.
La orquesta la empezó a dirigir la morena de unos 45, cuando arrancó con “en este país ya no hay hombres…los que hay están casados o son homosexuales”. Supongo que el lugar no le permitió decir, de una, “maricos”.
Al instante, la otra cuarentona más joven y la que aparentaba más bien unos 50 asintieron y le hicieron el coro. “Si vale yo no sé lo que pasa; parece que le tuvieran miedo a uno”, dijo la de 50, mientras que las otras seguían con el sube y baja de la cabeza.
“Fíjate yo lo que quiero tener es un muchacho y no encuentro quien...” Y en ese momento notó mi presencia la morena de 45, y creo que recogió un “me haga el favor”, el cual sustituyó por “esté interesado”. Acto seguido se inventó que el esposo de una amiga le echaba broma con eso, que él le hacía el favor, pero finalmente la preñez no había llegado.
Antes de abrir el bolsillo del morral, buscar los audífonos, escoger un disco de Fito Páez y echarlo a andar, me vi atrapado por esta letanía que ya la he escuchado demasiadas veces a manera de confesión de las mujeres: “en este país no hay hombres…los que hay están casados o son maricos”.
Una vez aislado gracias a la música, empecé a imaginarlas a cada una en su real realidad que ocultan bajo la frasecita que transfiere la responsabilidad a un país falto de hombres solteros. Podría apostar que a la cincuentona más de un “carajito” de 30 ó 35 se le ha acercado, y ella – posiblemente escarbando en la formación de las monjas o el qué dirán – habrá salido huyendo por la derecha con “esto es una locura”. Claro luego en su soledad, y en la ausencia de caricias y felicidad, lanza la estrofa “aquí no hay hombres y los que hay están casados o son maricos”.
Por otra parte me cuesta pensar que la de 45, al querer tener un muchacho, ignora que con seducir al primer hombre que le parezca atractivo, soltero, casado, joven o viejo, amigo o desconocido, y sin condón (camisinha, preservativo, cosito) de por medio lograría su objetivo de vida. ¿Acaso ella no sabe que los hombres somos básicos? Estoy seguro de que el esposo de la amiga del cual hablaba le ha dicho varias veces “vamos a darle”, a lo cual ella ha respondido: “ay no, es que tu eres el esposo de mi amiga”. Claro, en el consultorio o en la reunión de amigas, o en el bar, la excusa es la otra: “no hay hombres…están casados o son maricos”.
Al final, la declaración no es otra cosa que la manera de las mujeres de construir sus cordilleras para hacerse cada día más el difícil ejercicio de ser feliz. Una cadena montañosa elevada pensando en rodearla con el futuro feliz, en vez dedicarse la felicidad cada hora, cada día.
“Y a rodar, y a rodar y a rodar mi vida; y a rodar, y a rodar y a rodar mi amor
Yo no sé donde va mi vida, yo no sé donde va, pero tampoco creo que sepas vos”
En un ambiente como ese, Fito suena mucho mejor.
Alejandro Luy
13 de diciembre de 2009
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Como el mentol chino

domingo, 6 de diciembre de 2009
Estudiar a los 46...qué necesidad hay de eso

No sé si fue la crisis de la mitad de los 40, la invitación de mi amigo Luis Aníbal o las ganas de respirar fuera de Venezuela, lo que finalmente me llevó a optar por estudiar una Maestría en Gerencia Ambiental en Bogotá, bajo un esquema “semi-presencial”, con beca de la Fundación Moore.
La vaina se veía de pinga. Tanto así que, luego de convencerme a mí mismo, escribí, para optar a la maestría y a la beca, cosas tan bellas como “mi interés es poseer nuevos aprendizajes, dar teoría a lo que he venido realizando de manera empírica en el área gerencial y conocer experiencias de personas similares de Colombia, Ecuador, Bolivia o Perú ”. Eso se lo reiteré al Dr. Rodríguez cuando me entrevistó por teléfono y a mis compañeros el día de la presentación.
Una vez aceptado, sólo se trataba de viajar una vez al mes, escuchar a los profesores, hacer las tareas y encaminarse por esta rutina poco perniciosa durante unos 22 meses. Los primeros 4 meses me hacen concluir que, sin duda alguna, mis suposiciones estaban erradas.
Es verdad, los pupitres, al menos en la Universidad de los Andes, no son de madera. Las sillas son hasta cómodas…las primeras 4 horas. Es verdad también que uno tiene “el tinto”, el agua y distintas variedad de té dentro del salón para hacer más llevadero el estudio.
Pero también están las cosas que en 1988 me habían convencido para alejarme de las aulas. Para empezar los profesores, que naturalmente nos dan sus conocimientos pero que pretenden que uno llegue a parecérseles – profesionalmente hablando - luego de escucharles por unas horas que no suman 5 días. Claro que para ello uno tiene que leerse en un cuatrimestre todo lo que ellos se han leído en 20 años.
Por supuesto que asociado a lo anterior están las calificaciones, que aquí van de 1 a 5. Enfrentarme nuevamente a este panorama, me ha hecho reivindicar nuestra máxima de bachillerato: “10 es nota, lo demás es lujo”. De esta manera queda claro que no deben imaginarme Summa Cum Laude: 3.5 como promedio y va que chuta.
Asociado a las materias y a los profesores está lo que se denomina la “plataforma tecnológica de apoyo al estudiante” que en nuestro caso se llama SICUA PLUS, pero que cuya mejor denominación podría ser “el agujero negro”. Entrar allí es ingresar a la dimensión desconocida. Yo hasta he llegado a pensar que realmente el SICUA PLUS es como el Gran Hermano de George Orwell, no existe, pero con este artilugio la Universidad de los Andes y los profesores nos mantienen aferrados a la maestría y subyugados por ella.

Luego están las y los compañeros de clases, quienes tienen la particularidad de que no son un@s pendejos, que trabajan igual que uno, que están tan ocupados como uno y que también están dispuestos a desaparecerse, y hacerse pendejas y pendejos a la hora de los trabajos en equipo…igual que uno.
A diferencia de mis años de pregrado, el nivel de compromiso hace que las justificaciones sean más elaboradas e importantes: “es que estaba acompañando al Presidente de la Compañía en una presentación que debía hacer ante el ministro….”, “estamos en la actualidad organizando un Plan estratégico a 5 años que requiere el concurso de 5 unidades de negocio …” o “ para mi asistencia a Copenhague a la Cumbre de Cambio climático necesito negociar con el Canciller..”. ¡ Coño!
Frente a eso como uno puede defenderse; cómo le dices a Mauricio “marica el domingo no puedo hacer contigo lo de negociación porque tengo que llevar al carajito a jugar en el parque”, o le escribes a Janet. “vieja tengo que atender a mi mamá esta noche y no puedo averiguar más sobre la tarea de desechos sólidos”. De verdad que a mí me da vergüenza esbozar mis más mundanos argumentos, como ser el Gerente general de una organización no gubernamental con 5 programas y 17 personas. Como dicen los gringos: ¡peanuts!. En otras palabras me siento amilanado rodeado de tanto cuarto bate. (Nota: nótese como ya se ha empezado a internalizar el lenguaje coloquial bogotano en este servidor).

Así todo he sobrevivido al Módulo I, confiado en que los otros serán peores, pero que en algún momento se verá la luz al final del túnel. Sólo espero que esa luz no sea la de un tren que está entrando por el otro lado.
Alejandro Luy
6 de diciembre de 2009
sábado, 31 de octubre de 2009
Ciudad bajo coacción

matan a pobres corazones,
matan a pobres corazones.
Ciudad de pobres corazones
Fito Páez
Caracas se ha vuelto una ciudad tan insensible, limitada, supeditada a fuerzas perversas e invisibles, que hasta tomarse unas cervezas con una amiga que viene una vez al año de París se convierte en algo más complicado que subir el Everest.
Una propuesta de día, fecha y hora, se combate con innumerables argumentos, tantos como interlocutores. La primero objeción fue la inseguridad: La Candelaria es muy insegura, allí asaltan a la gente incluso dentro de las tascas. ¿Acaso habrá un lugar en esta ciudad, donde hacen secuestros de edificios enteros, donde la gente viva, ande o se reúna sintiéndose segura? En una ciudad donde igual hurtan, roban y asesinan en lugares nocturnos del exclusivo Centro San Ignacio o de la Avenida Baralt, donde el metro es tan peligroso en Altamira como en El Valle, puede usted recomendarme un sitio, que donde se sienta libre del hampa.
Luego surge el tráfico, que por ser un compañero diario de todos los caraqueños, también es nuestra carta condicionante para cualquier paso al frente. Es absurdo justificar el tráfico porque es viernes 30, o porque están arreglando las calles cercanas al sitio donde vamos. ¿Acaso usted conoce un lugar de Caracas al cual pueda llegar en su carro sin que implique encontrar una fuerte tranca? ¿Usted conoce cuál es la calle, autopista, avenida que al final de cualquier día de trabajo está despejada?
Pero creo que detrás de todo está la vida en ghetto a la que nos estamos acostumbrando, y sobre la cual ha escrito en varias oportunidades Rafael Osío Cabrices en sus ensayos dominicales. Quienes viven en los Palos Grandes, en El Paraíso, La Trinidad, San Luis, La Candelaria o La Pastora, encuentran pocos motivos, estímulos (el tráfico es el más intenso desestimulante) orazones para moverse al otro lado de la ciudad.
Ojalá que todas las vicisitudes para que unos amigos de la universidad reciban a quien ahora vive lejos fueran simplificadas en una condición más íntima. Sería menos doloroso para todos si simplemente se explicara con un “nos estamos poniendo viejos “y no hemos decidido aceptarlo.
Si no es lo último, entonces Caracas es, definitivamente, es una ciudad bajo coacción, donde los ciudadanos hacemos lo que el hampa, el caos, el tráfico nos deja.
viernes, 28 de agosto de 2009
Una mala película

Luego hay las películas que uno puede tolerar como pasatiempo; para efecto de “transición” entre un momento y otro de la vida. Aquí se concentran, creo yo la mayoría de las producciones que uno digiere sin mucho análisis.
Por último están las películas que a uno no le gustan (por ejemplo yo no trago los musicales, ni que aparezca Nicole Kidman) y las malas películas. De estas últimas se destacan esas que generan una alta expectativa por la trama, los actores, el director o las locaciones pero que terminan siendo un bodrio, con un mal guión, malas actuaciones, una pésima dirección, o todos los anteriores.
Así fue la película de la reunión de Unasur del hoy. Mucha expectativa, muchos actores de carácter, un ambiente espectacular, pero un fiasco la puesta en escena. Yo aproveché mi último viernes de vacaciones para ver este largometraje tan pronto empezó a las 8.40 am cuando Cristina Fernández, como presidente anfitrión, recibía a algunos de sus pares cuando llegaba al Hotel Llao Llao en Bariloche.
Las primeras escenas pintaban bien: la reunión empezaba sin la presencia de Lula, Chávez y Uribe, y este último salía del Hotel para decirle a los medios que l quería ´transmisión en vivo. Cuando ya estaban todos adentro empezaban a hablar uno tras otro. Cristina, Uribe, Chávez, Correa, Bachelet, el cura Lugo, Evo. Los diálogos y las actuaciones no llegaban a convencerme. Ningún sentimiento, ni tensión, ni drama, ni humor.
De pronto, Alan García, protagonizó la escena de la mañana. Volteó su cara hacia el presidente venezolano y dijo: “¿El peligro es que puedan dominar el petróleo (Estados Unidos), para qué van a dominar el petróleo si usted se lo vende todo a los Estados Unidos?”. Carcajadas ante la buena broma del actor, perdón del Presidente del Perú.
Luego la película va pasando, la cinta corriendo, y cero emoción. Bostezos y más bostezos. Ya finalizando, Lula reacciona, impone su carácter y se suelta un monólogo cargado de frustración ante las horas perdidas en una discusión que veía sencilla, pero era tarde. El Director, Correa, y la productora, Cristina Fernández, habían fracasado.
Se tomaron una foto chucuta, se firmó el acuerdo y la taquilla fracasó.
viernes, 21 de agosto de 2009
Una historia de (mi) familia II

Ni me imaginaba lo que este video iba a generar en mi padre, quien estuvo cantando toda la película, recordando los sucesos y personajes que allí aparecieron y con una excitación que le duraría hasta la noche.
En el Metro recordó que cuando conoció a mi madre, Livia Margarita, estaba de moda aquella Guaracha que decía “ese disco se rayó, ese disco se rayó…empújale que empújale la aguja…”
Fue en una fiesta de navidad, en la casa de la Sra. María Cabana, ubicada en Puente República, cerca de donde está (desde hace varios años) la “PTJ”, o más recientemente el Museo de la Imagen y la Estampa, luego de cruzar la Av. Bolívar.
Mi padre trabajaba en Aerotécnica, una empresa de helicópteros, junto con Orlando Bohorquez, hijo de la Sra María, y con Jesús Peraza. Era la navidad de 1957 cuando Simón y Livia se conocieron. En alguna fecha olvidada del 58 se casaron, para tener luego su primera hija en 1959.
viernes, 17 de julio de 2009
Vender pantaletas

El motivo básico es que la venta de pantaletas posiblemente sea una de las actividades que implica menos interacción con los seres humanos, y por tanto de las que generan menos conflictos.
Porque estoy seguro de que usted al igual que yo estará de acuerdo que lo peor de trabajar con o para las personas, son las personas. Llámelo jefe, empleado, aliado, patrocinante, funcionario, compañer@ de trabajo, usuarios, proveedores, conserjes, ascensorista o secretaria, cualquier de ellos, y muchos más provocan durante toda nuestra vida laboral una inmensa pérdida de energía.
Los peores estados emocionales, durante nuestra vida útil están asociados a estas relaciones tanto con gente que vemos esporádicamente o incluso una vez en la vida, como con la masa que es parte de nuestra rutina diaria por muchos años.
Se estará preguntando ¿cómo la venta de pantaletas liquida esta situación? En primer lugar la compra de pantaletas es un acto imprescindible de la vida de cualquier mujer. Incluso, aquellas mujeres que no usan pantaletas, al menos deben tener algunas para aquellos días en "que se sienten más mujer", y si no tendrá que comprarla cuando sea vieja, o cuando tenga hija. Pero también el hombre compra pantaletas, y aunque no constituye para él un gesto imprescindible, es una buena carta bajo la manga. Por algo Victoria Secret tiene a las mejores modelos en sus pasarelas vestidas con ropa interior. Así que los vendedores de pantaletas tienen garantizada la demanda.
El otro asunto acerca de las pantaletas es que en el proceso de selección son escasos los momentos en que se le solicita alguna opinión al vendedor. Quien vaya a comprar una chaqueta, suele probársela y el vendedor hará comentarios sobre la caída en los hombros o el largo de de la manga. Si se trata de una blusa, recibirá recomendaciones sobre el color más apropiado. Pero con la pantaleta, la compradora mira el modelo, siente la tela, analiza el color o el dibujo, fantasea (si es que aun fantasea) en torno al momento de su uso, pero no buscará ninguna opinión. Si ella acierta o se equivoca, es por su propia decisión, y por tanto nunca podrá culparnos.
A lo sumo, si la pantaleta no sirve, el comprador invitado a regresar para llevarse el mismo aparejo femenino en una talla más grande o más pequeño, o para escoger un cachetero en vez de un hilo dental, o viceversa, según sea el caso.
Vender pantaletas y vivir frente al mar, he allí mi retiro.
sábado, 30 de mayo de 2009
Trabajando para el PRISMUA

En otras palabras las empresas diseñan cosas "burda de finas" pero la gente no las comprende porque no se las han explicado.
Ese es el caso que me toca hoy y que se llama "Programa Intregral de Salud del Metro para los Usuarios Atentos (PRISMUA)", el cual está conformado por un conjunto de acciones que mejorará la salud de quien ande en andenes y trenes, sin costo adicional al boleto.
lunes, 11 de mayo de 2009
Desarrollo sustentable: conservando al hombre del futuro

Echaron mano los publicistas de la condición predominante al inicio del movimiento ambiental donde el reto era hacer visible el deterioro del aire, el suelo, las aguas, la fauna y la flora como consecuencia de la actividad humana. Estamos hablando de los años 70 en el contexto de las naciones del primer mundo donde la producción industrial despreciaba el impacto sobre la calidad del agua o del aire y sus efectos en la salud a corto y a largo plazo. A lo sumo
podrían considerarse como “daños colaterales e inevitables”.
En contraposición nacieron las organizaciones y grupos “ambientalistas” y con ellos la presión ciudadana, quienes con sus advertencias han llevado a los gobiernos a establecer normas orientadas a disminuir el impacto de la actividad productiva sobre el entorno.
Es en los años 80 cuando se da un paso significativo desde el seno de la Organización de las Naciones Unidas sembrando la semilla de un nuevo modelo de desarrollo, que en esencia era una respuesta a la visión que sostenía que el crecimiento económico sería suficiente para el desarrollo de la humanidad. En esos años, las fallas del modelo existente eran contundentes: en la búsqueda del progreso económico se había generado más pobreza y daños irreversibles al ambiente.
Ese nuevo modelo no era otro que el Desarrollo Sustentable, término acuñado por primera vez en 1987 por la Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas en el documento “Nuestro Futuro Común”.
En ese escrito se dio a conocer el concepto de Desarrollo Sustentable (o Sostenible): “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". En este modelo se considera fundamental la interrelación entre factores sociales, económicos y ambientales para mejorar la calidad de vida, y además se prevé que esto debe cumplirse tanto para el hombre de hoy como para el ciudadano del futuro.
El asunto nacional Con la aparición del desarrollo sustentable se fueron originando acuerdos mundiales que comprometieron a países, a empresas e incluso a organizaciones no gubernamentales a ajustar instrumentos legales, declaraciones de principio y/o acciones – según sea el caso – para lo que se empezaba a perfilar como el gran cambio socio-ambiental del planeta.
Como en todo proceso de cambio al principio eran más las preguntas que las respuestas, más las justificaciones que las decisiones a emprender el nuevo camino, pero el movimiento fue tan poderoso que “el desarrollo sustentable” caló en las leyes, principios y acciones de instituciones públicas y privadas de una gran parte del planeta.
En el caso de Venezuela el compromiso del Estado con el desarrollo sustentable queda plasmado en los artículos 128, 310 y 326 de la constitución, y en la Ley Orgánica del Ambiente del 2006 se redefine el término como un “proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras”.
En el país existen iniciativas que, en la búsqueda por promover un desarrollo más sostenible, han logrado importantes resultados, en políticas públicas, proyectos y programas, participando en el diseño y ejecución de dichas acciones instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas privadas.
Desde noviembre de 2008, el Portal de Desarrollo Sustentable (http://www.desarrollosustentable.com.ve/) promueve el conocimiento de estas iniciativas a fin de que sirvan de referencia y aprendizaje tanto para instituciones públicas como privadas.
Una de las experiencias está en ejecución en Mérida y Barinas, donde la Fundación Programa Andes Tropicales decidió contribuir a la conservación de los valores naturales de la región, muchos de ellos protegidos dentro de los parques nacionales La Culata y Sierra Nevada, a través del fomento de ecoturismo en comunidades rurales. Así crearon una red de posadas, las
Mucoposadas, gerenciadas por los propios pobladores que recibieron apoyo económico y capacitación en turismo que permiten a los viajeros disfrutar de los recursos naturales y culturales, viviendo y comiendo como lo hacen las familias andinas que ahora cuentan con una fuente de ingreso adicional que mejora su calidad de vida.
A finales de los años 90, Fundación Tierra Viva se preocupó por la conservación del Parque Nacional Henri Pittier y la posible amenaza que representaba el abandono y cambio de uso de las fincas de cacao ubicadas en sus alrededores, particularmente en Ocumare de la Costa, que actúan como zonas de amortiguamiento y permiten el mantenimiento de la diversidad
biológica. Por ello diseñó el Proyecto Pittier: Parque, Hombre y Cacao mediante el cual se apoyó a productores/as de cacao para incrementar la producción de sus fincas, incorporando técnicas agroecológicas con el fin de lograr la certificación orgánica del rubro.
Luego de 10 años, en Ocumare de la Costa existen 35 unidades de producción del único cacao certificado como orgánico en Venezuela, cuyo valor ha alcanzado el segundo más alto del país (sólo superado por el precio del cacao con denominación de origen de Chuao). Además se ha incrementado la productividad de cada una de las fincas. Mayor producción y mejores precios
han representando mayores ingresos para los agricultores. Las fincas han sido recuperadas y aunque aun se deben hacer mayores esfuerzos para incrementar su rentabilidad es menos probable que estas sean abandonadas o convertidas en áreas para cultivos de ciclo corto. Mientras tanto se ha mantenido la cobertura vegetal que rodea a esa parte del parque.
En la Reserva de Biósfera Delta del Orinoco, que ocupa parte de los Municipios Tucupita y Antonio Díaz del estado Delta Amacuro, el Ministerio del Ambiente ejecuta un proyecto orientado a contribuir a un manejo de esta área protegida, generando beneficios para las comunidades warao que en ella habitan. Allí se integran proyectos de fomento de actividades productivas como artesanía y turismo comunitario, de acceso a agua potable, de cría de patos y chigüires que generen fuentes de proteína e incluso ingresos por la venta de excedentes.
Adicionalmente se promueve el monitoreo de recursos con la participación de miembros de la comunidades para llevar registro de consumo o uso de animales y plantas.
Pero, acaso el desarrollo sustentable es sólo válido para contextos naturales. De ninguna manera. La aplicación de criterios de desarrollo sustentable, donde se consideren la variable ambiental en la planificación, conlleva a mejorar la calidad de vida en las ciudades. En ello fue en lo que contribuyó el Instituto de Estudios Regionales y Urbanos de la Universidad Simón Bolívar cuando elaboró el Plan de Desarrollo Urbano Local y posteriormente el Plan de Gestión
Ambiental Urbana para Cantaura, estado Anzoátegui. Todo ello se tradujo en una mejor respuesta a temas de servicios públicos, vialidad, áreas verdes, etc. del municipio.
Y así hay otras iniciativas sembradas en Venezuela y guiadas por la búsqueda de una relación armónica entre los aspectos ambientales, económicos y
sociales: la explotación racional de ostras en Chichiriviche, estado Falcón para evitar la extracción ilegal y no sostenible en el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare y el Parque Nacional Morrocoy, apoyada por la Fundación para la Defensa de la Naturaleza; la promoción del uso sostenible de productos no maderables en comunidades Ye’kwana en la cuenca del río Caura por la Asociación Venezolana para la Conservación de las Áreas Naturales; el fortalecimiento de asociaciones comunitarias de explotación de erizos y ostras en torno al Parque Nacional La Restinga por parte de Fundación Empresas Polar; la extracción de la langosta en el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques atendiendo criterios de talla y época reproductiva que coordina la Autoridad Única de Área del Ministerio del Ambiente. En el ámbito académico
hay que destacar el Doctorado de Desarrollo Sostenible de la Universidad Simón Bolívar.
El cruce con el Comercio Justo
En muchos países de Europa, en los Estados Unidos de América, en Canadá o en Japón, ya es frecuente encontrar productos con una etiqueta que señala su certificación de “Fairtrade” o comercio justo. Nueces, café, cacao, tejidos, azúcar, algodón, frutas, miel, arroz, te o vino son algunos de los productos que provenientes de África, Asia o América llegan al primer mundo con la garantía de que en su producción se han atendido aspectos sociales, económicos y ambientales, es decir están acordes a lineamientos de desarrollo sustentable.
Esta estrategia, cuyo fin esencial es mejorar la situación de los productores de países en vías de desarrollo, precede en su concepción al desarrollo sustentable, pero su expansión es más reciente.
La iniciativa de comercio justo comenzó formalmente en 1964 cuando se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, que condujo a acciones emprendidas por el organismo multinacional y por organizaciones no gubernamentales.
El comercio justo es considerado como aquel que permite abrir canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable respetando la idiosincrasia de los pueblos, su cultura, tradiciones y los derechos humanos básicos.
Sin la certificación internacional, en Venezuela existen numerosas iniciativas comunitarias productivas, bajo la figuras de asociaciones, cooperativas o microempresas, que generan fuentes de trabajo e ingreso principalmente en comunidades rurales, y cumplen los requerimientos para ser considerados como comercio justo.
Convencida de la relevancia, oportunidades y beneficios del comercio justo para apuntalar el desarrollo sustentable, Fundación Tierra Viva inició en 2006 acciones enmarcadas en este concepto, orientadas a apoyar procesos de mercadeo y comercialización de productores en distintas áreas de Venezuela.
Hasta la fecha ha apoyado la venta de artesanía de indígenas Warao, Ye´kuana y Wayuú, chocolates y otros derivados de cacao, miel, hierbas aromáticas, jabones, tejidos, cestas y vasijas, café de sombra, mermeladas, provenientes de 9 estados, principalmente de áreas rurales.
Para hacer posible la comercialización de estos y otros productos, la estrategia ha contemplado la identificación de iniciativas ajustadas a los parámetros de desarrollo sustentable, la creación de la plataforma de comercio justo en el Portal de Desarrollo Sustentable, y alianzas estratégicas con Mercadolibre, la Unión Europea, empresas, instituciones públicas y organizaciones no
gubernamentales.
En estos tiempos, a diferencia de los lejanos 70, cada día es más difícil pensar y actuar en la conservación de la naturaleza sin integrarla a procesos económicos y sociales.
Por ello el desarrollo sustentable no es asunto de escoger entre una opción u otra; entre hombre y ambiente. No hay disyuntivas ni falsos dilemas. No se trata de que el hombre sufra a cuenta de la conservación ambiental, ni que la producción económica indefectiblemente debe cargar con pasivos ambientales, o que la pobreza sea el principal motivo de la degradación del entorno.
Quizás el desarrollo sustentable pueda garantizar la conservación del hombre del futuro, para lo cual ha de necesitar – indefectiblemente - un ambiente sano.
Artículo públicado en la edición Nº 31 de la Revista Climax. Abril 2009.
viernes, 1 de mayo de 2009
La otra pandemia

Basado en esa estructura de pensamiento yo estoy convencido de que no es una sino tres las pandemias a las que estamos siendo sometidos los habitantes del mundo.
La primera, empezó hace ya casi un año y es la pandemia de la crisis económica mundial, que tuvo sus inicios en países del primer mundo pero que poco a poco fue extendiendo, y sigue haciéndolo, por casi todas las regiones del mundo. Bancos y aseguradoras quebradas e intervenidas, ayuda financiera a empresas de automóviles, aumento del desempleo, disminución de las remesas desde Estados Unidos y Europa a países de Latinoamérica y con ello disminución del ingreso de muchas naciones, reducción del consumo de petróleo y subsecuentemente caída del precio de “oro negro” son algunas de sus consecuencias. Hasta suicidios nos trajo esta pandemia.
Hace apenas dos semanas nos llegó a segunda peste: la porcina, que ya ha sido rebautizada como la AH1N1, “porque el virus es cada vez más humano y cada vez tenía menos que ver con el animal” según explicó Dick Thomson de la Organización Mundial de la Salud.
Empezó en México, en la capital, en lo más urbano, y ya saltó fronteras transoceánicas. Casos dudosos, confirmados o muertes están presentes en decenas de países incluyendo Estados Unidos, Inglaterra, Australia, España, Perú, Colombia, Chile, Alemania, Israel, Suiza, Brasil y Venezuela.
La pandemia AH1N1 ya llegó a nivel de alerta 5, y el próximo paso – que parece inminente – es subir al tope de emergencia, y desde allí causar muertes y millonarias pérdidas en todo el mundo. Pero, mientras la pandemia ex – porcina camina hacia la cima de peligrosidad está dejando tras su paso la otra pandemia: la de los correos electrónicos con información, recomendaciones, alertas y guasas sobre el tema.
Desde porky pig tirándose un peo ante sus amigos de caricatura, hasta un video de un profesional de la medicina visible en youtube, llegan en los mensajes de amigos, colegas o de gente absolutamente desconocida, interesada siempre en llenarnos los buzones de correos personales y de trabajo.
Mi temor no sólo es que la pandemia AH1N1 se desate definitivamente y llene el mundo de muertes en el 2009, sino que con este proceso se incremente el número de correos que tratan de ayudarnos a vencer la pandemia, a costa de nuestra capacidad de almacenamiento en el gmail.
Alejandro Luy
Nota al margen: Tengo al menos un amigo (¿me estará leyendo ahora?) que en nuestros años universitarios reconocía a los encapuchados de la UCV por su valor a enfrentarse con bombas molotov y piedras a la Policía Metropolitana. Imagino que hoy el debe sentirse orgulloso de que gente con permiso y sin capuchas, se enfrentan (¿?) a la policía que actúa contra jóvenes y viejos igual o peor que en los años 80. Me queda la duda si ese es el sentimiento que le embarga, pero mejor no le pregunto para no comprometerlo.
miércoles, 22 de abril de 2009
No todo lo de Lugo está fuera de la ley

sábado, 21 de marzo de 2009
¿Vas a pelá ese boche?

domingo, 15 de marzo de 2009
Hagamos un juego

¿Qué la cosa no es así? ¿Qué estoy equivocado? Bueno les invito a hacer un juego. Yo colocaré una frase que describe a una persona, y ustedes dirán lo primero que les venga a la mente.
“Es un indígena, que estudió en la Universidad de Camagüey, es admirador de Fidel y el Ché, y erradicó el analfabetismo aplicando el método “Yo si puedo” desarrollado en Cuba”.
Listo. ¿Pensó?
Yo estoy seguro de que su mente le llegó la idea de que este es sin duda es una aliado del Presidente Chávez y del proceso revolucionario de nuestro país. No lo niegue. Si a mi me lo ponen así las probabilidades son altas de acertar.
El personaje que empecé a describir se llama Auki Tituaña, primer Alcalde Indígena de la historia política y administrativa del Ecuador, quien ocupa ese cargo desde 1996 en el Cantón Cotacachi, luego de varias elecciones consecutivas.
Lo escuché en el IX Encuentro de la Sociedad Civil, celebrado en Guayaquil en noviembre de 2008, señalando como “con la ayuda solidaria de Cuba y la participación de la población hemos logrado eliminar la mortalidad infantil” y arremeter contra el gobierno de Rafael Correa por sus acciones en contra de la descentralización, punto en el cual coincide con el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot Saadi, Alcalde de la Municipalidad de Guayaquil, de tendencia social cristiana, quién también habló en el evento. La oposición a Correa y sus prácticas centralizadoras, parecen ser las principales y casi únicas coincidencias entre estos dos políticos.
En enero de 2008, con respecto a las modificaciones de las leyes que afectan la independencia municipal, Tituaña habría dicho “nos están llevando a una relación de dependencia entre gobiernos locales y Gobierno central. Una dependencia clientelar y todo esto deriva en corrupción, en democracia centralista. Finalmente al alcalde que se calle, que no sea crítico, que no opine, le dará más recursos y a otros no nos dará; es como retroceder dos décadas” y agregó “siempre ha ido en contra de los municipios, que es igual a la política que (Hugo) Chávez está aplicando en Venezuela, que es debilitar a los gobiernos locales, quitándoles recursos, luego espacio y competencia”. (http://www.periodicogoberna.com/edicion13/4.asp). Ojo: leyó bien, lo dijo en enero de 2008, no ahorita.
Hagamos otro juego. Deslástrese de su visión en pro y contra de Chávez para analizar cualquier planteamiento de la vida que nos rodea, ya sea la pesca de arrastre, el desempeño de Maglio Ordóñez en el Clásico Mundial de Béisbol o la actitud del gobierno central hacia las gobernaciones de la oposición.
Yo se que es duro. Pero hágalo, para ver si una idea más útil sale.
Alejandro Luy
15 de marzo de 2009
viernes, 13 de marzo de 2009
Venezuela, estado federado

Con ánimo de generar polémica (porque de eso vivimos los mortales) acudo hoy a exponer mi consideración, ante tan distinguido público, sobre porqué debemos convertirnos en un estado federado de Brasil. Si como lo leyó: yo creo que debemos ser brasileños.
Estoy convencido, y es mi labor convencerlos a ustedes en el día de hoy, de que existen innumerables ventajas tanto para los amazónicos como para los venezolanos si logramos fusionar ante el mundo estos dos territorios.
En primer lugar tendríamos una de las empresas petroleras más grande el mundo, la Nueva Petrobras, resultado de la fusión plena de PDVSA y Petrobras. Nos olvidaríamos de la idea de Petrosur, pero ya seríamos miembros del Mercosur. Pero no seríamos solamente un país petrolero. Con la capacidad industrial y el turismo de Brasil, dejaríamos de depender exclusivamente de los precios del petróleo para nuestro desarrollo.
Ambientalmente, este nuevo estado de Brasil – o sea Venezuela – cuya extensión sería menor que la del estado de Pará (que tiene como un 1,2 millones de kilómetros cuadrados), aportaría numerosas especies de plantas y animales únicas de su territorio que habitan en la Cordillera de la Costa, la Península de Paria o los Llanos. Además le daríamos una importante extensión de territorio andino y de mar caribe. Así, el nuevo Brasil, al cual perteneceremos, sería el país con mayor diversidad biológica del planeta.
En materia de políticas públicas, aportaríamos el programa “Muévete por Venezuela” que en adelante se llamaría “Muévete por Brasil” (o su equivalente en portugués). Esto es sumamente importante, porque los antiguos venezolanos tendríamos mayores estímulos para conocer nuestro nuevo país. Ir al Corcovado, a Iguazú, a Florianópolis, a los Carnavales de Río de Janeiro o Salvador de Bahía, sería conocer nuestra riqueza natural y cultural. Por cierto, en los carnavales de Maturín o de Caracas podríamos tener garotas de verdad.
Gracias a esta fusión, finalmente en el país se harían buenas telenovelas, con exteriores durante los 200 capítulos y con protagonistas negras que son negras y no blancas (extra)pasadas por solarios. Carolina Espada escribiría la segunda parte de El Clon, lo cual disfrutaría Isabel, una descendiente de árabes que vive en La Candelaria y que se fascinó por la producción de O Globo. También podría Carolina, con la ayuda de Ana Black y Adriana Villanueva, escribir la novela donde el alcalde de Curitiba, militante del Partido de los Trabajadores, se enamora de una concejala del Partido Socialdemócrata.
En el campo deportivo nos veríamos beneficiados por partida doble. Brasil – con el estado de Venezuela dentro de sus límites - exportaría cada año a decenas de jugadores de baseball a las Grandes Ligas. ¡Quién lo diría! “El brasileño Maglio Ordoñez terminó como líder en cuadrangulares de la liga americana” podría oírse en los próximos años.
Pero, y por si lo anterior fuera poco, se acabaría nuestra preocupación ante el próximo campeonato de fútbol porque – y seguro que coincidirá conmigo - ya estaríamos prácticamente clasificados. Integrarnos a Brasil sería algo así como un ¡pare de sufrir! ante nuestras posibilidades de llegar a Alemania 2006 y – para la felicidad de muchos - no necesitaríamos más el himno de los Caramelos de Cianuro para “torcer” por nuestra “verde amarella”.
Que bòm que Venezuela seja brasileira. Eso e muito legal.
domingo, 8 de marzo de 2009
Macabristas

sábado, 21 de febrero de 2009
Opinando para Japón

El “Toro” ingresa al grupo de ausentes encabezado por el mejor pitcher de Venezuela en la actualidad, el zurdo Johan Santana, doble ganador del trofeo Cy Young (2004-2006) y pieza de los New York Mets, así como los otros lanzadores como Aníbal Sánchez (Florida Marlins) y Juan Rincón (Detroit Tigers); además del experimentado short stop Omar Vizquel, invitado al campo de entrenamiento por los Texas Rangers, Víctor Martínez, receptor de Cleveland Indians, y Franklin Gutiérrez, compañero en los jardines de Ichiro Suzuki en Seatle Mariners.
Esas ausencias son importantes, pero no significan que Venezuela no tenga los jugadores necesarios para al menos llegar a la final de la segunda edición del Clásico Mundial.
Aun el grupo definitivo de 28 jugadores no ha sido escogido pero es casi seguro la presencia del pitcher cerrador Francisco Rodríguez (New York Mets), líder de juegos salvados en 2008 en las Grandes Ligas, los jardineros Magglio Ordoñez (Detroit Tigers) y Bob Abreu (Los Angeles Angels of Anaheim) y el primera base Miguel Cabrera (Detroit Tigers), los tres destacados bateadores.
Con sus peloteros, Venezuela puede superar al menos la primera etapa.
El equipo del Japón
Quizás los venezolanos no conozcamos en detalle cada una de las estrellas niponas, pero luego de la demostración dada en la primera edición del Clásico Mundial, sin duda el equipo de Japón es uno de los mayores retos en la competencia junto a los equipos de Estados Unidos, Cuba y República Dominicana.
Siendo las puntas de lanza un excelente bateador como Ichiro Suzuki (Seatle Mariners) y un lanzador como Daisuke Matsuzaka (Boston Red Sox), será todo un reto lanzarle al primero y batearle al segundo.
Esperemos que Venezuela y Japón se vean las caras cuando esté cerca el final de el 2do Clásico Mundial de Baseball.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Un (particular) homenaje a Charles Darwin

I
Este 12 de febrero se celebra el 200 aniversario del nacimiento del naturalista Charles Darwin, quien a partir de la observación, formular preguntas y construir respuestas produjo una revolución en el mundo de la ciencia.
Con la publicación del libro "El Origen de las especies", donde formula la Teoría de la Especies nacida de las investigaciones realizadas a partir de su viaje a las islas Galápagos, Darwin cambio la perspectiva sobre la evolución de los seres vivos.
Cada día miles de científicos se están planteándo un dilema, luego de ser testigo u obtener datos, y con ello buscan la explicación del suceso. Hacen lo que hizo Darwin, y algunos pocos desarrollan teorías con una envergadura equivalente a la del naturalista británico.
II
Profesionales de la biología y aficionados a las aves llevan días lanzando hipótesis sobre el comportamiento de un zamuro, el cual fue pillado picoteando el plumaje de un cari-care encrestado. La foto que ilustra este artículo, hizo a alguien pensar que quizás le estaba retirando garrapatas, pero más tarde otra persona sugirió que - como ambos son carroñeros - el primero le estaba retirando restos de comida sin que el segundo se inmutara.
Yo también he elaborado mi teoría que - respetuosamente - utiliza la misma base que le sirvió a Darwin y a los científicos de ahora. Esa base es la abstracción, imaginar lo que no es obvio, y la apertura a cualquier idea, por mas absurda que esta sea.
III
Tengo varias ideas para explicar por qué un zamuro picotea el plumaje del cari-care, y aquí las presento:
1. No es zamuro sino zamura, y como nadie le para por lo fea que es, porque si hay algo feo es una zamura, se había echado unos tragos y eso la armó de valor y se atrevió darle piquitos al caricare.
2. No es el caricare sino la caricare, es decir caricare hembra, y el zamuro es un bicho que le tira a cualquier mogote, y por tanto, violando las leyes de la naturaleza, le está dando piquitos a la caricare, sólo para pasar el rato.
3. Son caricare hembra y zamura, y andan en aquello, pero desde una perspectiva lésbica. Total la homosexualidad es bastante común en el reino aninal, y no sólo entre patos.
4. Son caricare macho y zamuro, haciendo lo explicado en el punto 3.
5. Son caricare y zamuro, independiente del sexo que decidieron posar para ser protagonistas de unas cosas de esas de autoayuda que te envían por Internet y que hablan de la tolerancia, el apoyo a los que son distintos, la amistad, y etc. etc. Apuesto que pronto recibirá la foto en un power point, y la última frase será algo como "envíasela a los que quieras incluyéndome a mi, pide un deseo, y veras como se te cumplirá".
Cierro con cierto temor, porque si hay seres intolerantes son mis colegas biólogos y estas hipótesis pueden resultarles ofensivas, y no precisamente por habérselas dedicado al aniversario de Darwin.
Bueno, si no les gusta lo que propongo, vayan a preguntarle al zamuro qué carajo estaba haciendo cuando lo fotografiaron.
domingo, 8 de febrero de 2009
Lusinchi, Sí

El gobierno de Jaime Lusínchi llegaba a su fin en diciembre de 1988 con la más alta popularidad de la etapa democrática hasta ese momento.
Por alguna "extraña" razón, la gente manifestaba su afecto al presidente que estaba por dejar el cargo. No importaba lo sucedido con su secretaría privada, condecorada en Miraflores, convertida de hecho en primera dama, ni las denuncias de corrupción principalmente por aquella oficina de control de cambio llamada RECADI, o las censuras directas o indirectas a los medios de comunicación (¿recuerda que Primer Plano de Marcel Gracier dejó de transmitirse?), ni siquiera la compra de los "jeeps de Ciliberto" y su uso para la campaña de Carlos Andrés Pérez, Lusinchi era muy popular.
Yo me atrevo a pensar que, de haber habido reelección inmediata e indefinida, Lusinchi se hubiera lanzado al ruedo, con el mismo eslogan que lo había hecho triunfador 5 años antes: "Dile SÍ a tu país". Seguramente habría ganado, y varias veces.
Pocos días después de su salida, y Caracazo de por medio, la gente se empezó a enterar de que el país casi no tenía reservas internacionales. El presidente bonachón las había utilizado para mantener "saludable" al país y a su reputación.
II
Allí yo veo el peligro de la reelección indefinida para cualquier cargo, en un país carente prácticamente de controles. El dinero y el poder de una Alcaldía, una Gobernación y más aun de una Presidencia de la República será la herramienta más segura para atornillar de por vida a quienes se hagan expertos en jugar esa carta.
Si se hace todo lo que se están haciendo hoy para usar los recursos del gobierno para beneficiar el Si a la enmienda, imaginese lo que sucederá al momento de que el presidente plantee su reelección.
Claro eso es lo que veo yo. Pero, seguramente habrá quien piense que Lusinchi fue un gran presidente y ojalá siguiera gobernando. Total, en la campaña de 1983 te enteraste de que Lusinchi es como tu, un tipo de pinga, chévere y preocupado por la gente. Igual que todos. Como para darle el Sí.
Alejandro Luy
miércoles, 28 de enero de 2009
¡¿Pa' dónde vas Venezuela?! 2009 - La Alternabilidad como Garantía de un Gobierno Democrático
domingo, 25 de enero de 2009
Una historia de (mi) familia

Estimo que fue entre 1860 y 1880 cuando dos hermanos canarios, llegaron a La Guaira para conocer y desposarse con dos mujeres de apellido Urbano, a la fecha criadoras de cabras y dueñas de los terrenos donde décadas más tardes se establecería el Aeropuerto Simón Bolívar.
Manuel Luy Hernández, se casó con Isidora Urbano, mientras que su hermano, se casó con la hermana de Isidora, y junto llegarían a tener cuatro hijos, Guillermo Antonio (del cual he sabido que fue locutor), Isaac, Manuel y Marcos.
Manuel e Isidora tuvieron tres hijas y dos hijos, Dolores, quien en edad adulta se convertiría en monja, Olimpia y Guillermina, Néstor que fue sacerdote y Alejandro, que a la postre sería mi bisabuelo.
En 1908, Gerardo Gouverneur fundó el equipo de béisbol Bolívar Baseball Club en La Guaira, y en el jugaba, un tal Alejandro Luy, que quizás era el hijo de Manuel e Isidora.
Alejandro Luy Urbano se casa, en primeras nupcias, con Idefonsa Hernández, y sus hijos serían Víctor Olegario, Luciano, Ventura, Jesús, quien muere en 1912 a causa de “la peste”, Guadalupe y Natividad, a quién le decían “la Negra”.
Cuando muere Idefonsa, Alejandro Luy Urbano se casa con Nieves González y de allí nacieron Rafael, Providencia (la tía Pova), Manolo y Edita que se casaría con Jesús Rangel. La foto que ilustra este artículo muestra a algunas hijas e hijos de Alejandro Luy Urbano.
Mi abuelo era Olegario, quien nació en 1897 y murió en 1974. Se casó con Antonia Bello quien ya tenía dos hijos, Luis y Eduardo. Ellos tienen tres hijos: Simón Alejandro (1932), mi papá, otro que muere en su infancia y Néstor Erasmo.
Simón Alejandro se casó con Livia Margarita González Sánchez (Sta. Bárbara del Zulia 1920). Tienen dos hijos María Auxiliadora y Alejandro, quien esto escribe. Ellos tienen tres hermanos por parte de madre, Gladys, Raúl Antonio y Jorge Manuel.
Me casé el 4 de julio de 1990 con Carolina Dávila Barrientos y tuvimos a Vanessa Alejandra (Caracas, 1992); Sophia (Maracay, 1996) y Sebastián (Caracas, 1998), mientras que María Auxiliadora tiene con Jorge Thomas a Jorge Alejandro Thomas Luy.
Esto solo es una pequeña parte de la historia de los Luy en Venezuela. Falta indagar fechas, nombres, detalles para construir la historia de esta familia que nació de dos hermanos canarios que llegaron para casarse con dos hermanas de La Guaira.
Foto: Hermanos Luy Hernández y Luy Gonzalez (hijos de Alejandro Luy Urbano), de derecha a izquierda tenemos: Rafael, Ventura, Olegario, Manolo, Providencia, Luciano (el mayor) y Edita (la menor de todos). En la foto faltan Natividad y Guadalupe. Todos fallecidos, Providencia fue la última en morir a la edad de 95 años en el 2007. Foto aportada por Helyan Rangel, nieto de Edita y Jesús María Rangel.
viernes, 23 de enero de 2009
Aunque usted no lo vea
