Mostrando entradas con la etiqueta baseball. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baseball. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de enero de 2012

Historia incompleta de una pelota de béisbol (II)


Al menos puedo mencionar a tres hombres venezolanos que no le gusta el béisbol; que no tienen ni siquiera un equipo que los emocione lo mínimo necesario 8sea los que sea "lo mínimo necesario").
Esos son mis amigos Carlos Queremel, Moisés Mérida y mi hermano Jorge González.
El preámbulo es para informar que parte del dilema de la Historia incompleta de una pelota de béisbol ha sido resuelta justamente por uno de ellos, mi hermano.
Jorge recordó que fue él quien llevó la pelota a la casa, pero no porque la hubiese comprado, o hubiera ido a un juego de béisbol y solicitado el autógrafo a los peloteros dominicanos. Nada de eso. Resulta que en una apuesta con un amigo, este último perdió y con lo único que podía pagar era con esta pelota, a la cual mi hermano - en esencia - no le paró pelota.
Así este pequeño tesoro se quedó en nuestro cuarto y de allí a mi gaveta, hasta llegar a este blog, de manera virtual.
Resuelta una parte de los dilemas seguimos buscando datos más precisos sobre los jugadores.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Historia (incompleta) de una pelota de béisbol


He sacado cuenta y en mi memoria tengo presente unas 9 mudanzas que me han rotado entre Vargas, Caracas, Miranda y Carabobo. Si hay algo común en las mudanzas, además del stress, es que las cosas suelen perderse o romperse.
Por eso yo estoy sorprendido de que en tanto tiempo aun me acompañe, y ahora esté frente a mis ojos, una pelota de baseball Wilson que ha sobrevivido a, por lo menos, 7 mudanzas. Sobre el nombre se lee el 74 y bajo él (aparentemente) A1810. Dice también que es “Official Approved Major League Specifications”, Made in Usa.
Tiene varios asuntos curiosos ésta pelota. En primer lugar no recuerdo el momento o el lugar donde la obtuve. No sé si estuve en el estadio junto con mi padre, o mi padre fue solo en esa oportunidad, o si algún tercero me la regaló. Aun cuando soy fanático del beisbol no he ido a muchos partidos, ni cuando pequeño ni cuando grande. Sin embargo, no olvido que una noche fui con mi papá al estadio a ver a jugar a los Leones del Caracas y él me compró un casco de plástico negro con una “C” en el frente.
La segunda cosa es que la esférica está firmada por 16 jugadores, muchos de ellos ilegibles o legibles parcialmente. Más que una curiosidad resulta una lástima no poder tener todos los nombres. De los que he podido identificar, y aquí el tercer asunto notorio, la mayoría son dominicanos. Por este último dato mi primera conclusión es que la pelota fue autografiada durante una Serie del Caribe, la del 70 o la del 73, ambas celebradas en Caracas y que tuvo como representantes de República Domincana a Los Tigres de Licey. Al no tener la certeza de este dato, ni saber dónde buscar la información exacta (por ahora) este es el primer elemento que utilizo para calificar a ésta historia de “inconclusa”.
¿Cuáles son los nombres que pueden leerse en la pelota? ¿Quiénes eran esos tipos? A continuación los que pueden descifrarse:
La trilogía de los hermanos dominicanos Rojas Alou: Felipe, Jesús y Mateo. En la pelota Felipe y Jesús sólo colocan “Alou” pero Mateo utiliza los dos apellidos “Rojas Alou”. En la lista de jugadores y managers de los Tigres de Licey de Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Tigres_del_Licey) se puede verificar que ni Felipe ni Mateo jugaron para este equipo, pero sí lo hizo Jesús, quien también jugó para Caracas en la 62-63. Mateo jugó para el Pampero (61-62) y para el Caracas (62-63) (http://www.lvbp.com/LVBP_2012/imagenes/img_si/LVBP_Bateadores_CD.pdf). Sin embargo, los tres hermanos jugaron para Leones del Escogido, así que la lógica indica que al menos dos de ellos vinieron reforzando al Licey.
Chichí Olivo: Federíco Emilio “Chi-chí” Olivo es un dominicano que jugó para los Tigres de Licey y en la temporada 1961-1962 jugó para el Oriente en Venezuela.
Dagoberto “Bert” Campaneris: Nació en Cuba en 1942. No aparece en la lista de Los Tigres de Licey de Wikipedia, ni en las de Leones del Escogido, Águilas del Cibao o las Estrellas Orientales. Pero en Venezuela jugó con dos equipos en 4 temporadas. Con Lara en la 68-69 y en la 82-83; mientras que con Caracas en la 65-66 y en la 72-73. Ésta última es justamente una de las dos temporadas que tenemos como posibles fechas para la firma de la pelota. Bien podría haberse colado Campaneris, jugando para Venezuela, en la firma de autógrafos entre los jugadores de Licey.
Juan Marichal: Uno de los más famosos lanzadores dominicanos que pertenece al Salón de la Fama del beisbol de los Estados Unidos de América. Marichal jugó en su carrera en la República Dominicana para Los Leones del Escogido y estaba activo en los años en que ubicamos la firma de la pelota, y suponemos que fue refuerzo del Licey.
Marcelino López: No aparecen referencias de este jugador en las listas de Tigres de Licey, Leones del Escogido, Águilas del Cibao o las Estrellas Orientales.
Con algunas dudas se leen Larry (¿?) Miecci (¿?) y Rolando (¿?) Rivas, pero no se encontró ninguna referencia de esos nombres en http://www.baseball-reference.com, las listas de jugadores de Tigres de Licey, Águilas del Cibao, Estrellas Orientales o Leones del Escogido, o el registro de bateadores de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.
Cierran dos nombre ilegibles, uno con apellido González y otro Fuentes. Otros 5 nombres son indescifrables.
La conclusión, con datos pendientes para corroborar, es que la pelota fue firmada durante la Serie del Caribe realizada en Caracas en 1973, en la cual los Tigres de Licey fueron campeones con record de 5 ganados y 1 perdido, cuando fueron dirigidos por Tom Lasorda (según http://www.beisbolvenezolano.net/2009/03/historial-campeones-de-las-series-del-caribe).
¿Continuará? Sólo si alguien con más información o experiencia nos guía o aporta guiarnos en la búsqueda de más datos que nos permitan llegar a una conclusión indiscutible.

Alejandro Luy
Diciembre 30, 2011

Fotos de la pelota
La superior es del sector donde está la de Chicí Olivo y Juan Marichal

Bajo este texto

La firma de Campaneris y Jesús Alou


La firma de Felipe Alou y Marcelino López

sábado, 21 de febrero de 2009

Opinando para Japón


La revista japonesa BASEBALL TIMES por medio de un "camino culebrero" me contactó para preguntarme mi opinión sobre la participación en el Clásico Mundial de Báseball y la visión de un aficionado sobre las posibilidades del equipo japonés.

Esto fue lo que dije, lo cual fue editado y traducido.


Escribo estas notas el día que se comunica que Carlos Zambrano, lanzador de los Chicago Cubs se suma a los peloteros venezolanos, activos o no en las Grandes Ligas, que no serán piezas del equipo nacional en el Clásico Mundial.
El “Toro” ingresa al grupo de ausentes encabezado por el mejor pitcher de Venezuela en la actualidad, el zurdo Johan Santana, doble ganador del trofeo Cy Young (2004-2006) y pieza de los New York Mets, así como los otros lanzadores como Aníbal Sánchez (Florida Marlins) y Juan Rincón (Detroit Tigers); además del experimentado short stop Omar Vizquel, invitado al campo de entrenamiento por los Texas Rangers, Víctor Martínez, receptor de Cleveland Indians, y Franklin Gutiérrez, compañero en los jardines de Ichiro Suzuki en Seatle Mariners.
Esas ausencias son importantes, pero no significan que Venezuela no tenga los jugadores necesarios para al menos llegar a la final de la segunda edición del Clásico Mundial.
Aun el grupo definitivo de 28 jugadores no ha sido escogido pero es casi seguro la presencia del pitcher cerrador Francisco Rodríguez (New York Mets), líder de juegos salvados en 2008 en las Grandes Ligas, los jardineros Magglio Ordoñez (Detroit Tigers) y Bob Abreu (Los Angeles Angels of Anaheim) y el primera base Miguel Cabrera (Detroit Tigers), los tres destacados bateadores.
Con sus peloteros, Venezuela puede superar al menos la primera etapa.

El equipo del Japón
Quizás los venezolanos no conozcamos en detalle cada una de las estrellas niponas, pero luego de la demostración dada en la primera edición del Clásico Mundial, sin duda el equipo de Japón es uno de los mayores retos en la competencia junto a los equipos de Estados Unidos, Cuba y República Dominicana.
Siendo las puntas de lanza un excelente bateador como Ichiro Suzuki (Seatle Mariners) y un lanzador como Daisuke Matsuzaka (Boston Red Sox), será todo un reto lanzarle al primero y batearle al segundo.
Esperemos que Venezuela y Japón se vean las caras cuando esté cerca el final de el 2do Clásico Mundial de Baseball.
NOTA: en esta semana, el Toro Zambrano manifestó que si lanzaría con la selección venezolana.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Suerte que tiene el béisbol


Si lo pensamos con detenimiento, el hombre podría, a sus tempranos 50, ser en la actualidad un dirigente o incluso Presidente de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Todo ello sería altamente probable si hubiera dedicado su esfuerzo a ser jugador de béisbol, lo cual le habría dado toda la plataforma para dedicarse a nuestro deporte nacional.

Con su carisma, seguro que habría convencido a todos los dueños de equipo de que el podría hacer un gran aporte al béisbol venezolano. Pero una vez en el poder, me temo que - considerando sus actuaciones en otro ámbito - el hombre termine siendo una piedra en el zapato.

Más que construir cosas, se empeñaría en re-construir el juego, a partir de los análisis que él considera justos y correctos. Total, cómo una persona con tan grande ego, digno representante del signo Leo, puede reconocerse equivocado.

¿Por qué las bases deben estar separadas entre si 90 pies? Un día diríä: "la primera base debe estar a 80 pies, porque no es lo mismo salir corriendo con un bate en la mano que hacerlo estando libre de instrumentos y preparado para avanzar a la siguiente almohadilla".

En otro momento se daría cuenta de que no todos los estadios tienen las mismas dimensiones y - dada su naturaleza - iniciaría una cruzada para lo que llamará "un plan estratégico para hacer del béisbol un juego que brinde las mismas oportunidades para todos". De allí nacerá el deseo de ordenar a los dueños de los estadios a modificar cada uno de los escenarios del país, y para ello se rodeará de peloteros para hacer "popular" la solicitud.

El otro paso de su acción, de llegar a un cargo dentro del béisbol, sería resaltar la "injusticia" de las posiciones y los sueldos de los peloteros, lo cual generaría una inmediata solidaridad de aquellos que ganan menos y un cuestionamiento por parte de los más sensatos. Es decir, dividirá a los jugadores. A partir de allí, los tratará de manera distinta.

"Si ustedes lo analizan se darán cuenta que los infielders, los que juegan en el cuadro interior, no se porque los siguen llamando "infielders", juegan más, hacen más esfuerzo físico que los de los jardines. Yo he estado en juegos, en que se han bateado dos o tres batazos para atrás, y todos los outs lo hace el pitcher y los del cuadro interno. Entonces, no deberían ganar más los que juegan más." De allí en adelante, las reuniones de peloteros era para hablar del clima. Los temas controversiales, es decir el béisbol que era su vida, no era para la discusión entre los amigos.

Por aburrimiento a cada paso inventaría polémicas, haría aparecer problemas donde existen soluciones, todo para hacerse notorio: por qué debemos tener jugadores o árbitros de otros países, eso es injerencia extranjera en nuestro deporte nacional; por qué la empresa privada debe patrocinar a los equipos; por qué no es gratis la entrada a los juegos; por qué no tienen los equipos mascotas que realmente reflejen nuestra fauna; por qué no todos los estados tienen un equipo de béisbol.

Como no se dedicó al béisbol, aun tenemos el imperfecto deporte, que causa aburrimiento en Pedro. De lo contrario, cansados del personaje, todo el mundo habría adoptado al golf como deporte nacional. Y seríamos exitosos, como hoy lo somos del béisbol.


domingo, 3 de agosto de 2008

Dos ideas para Luis


Nuevamente ha sido seleccionado Luis Sojo como el manager de la selección venezolana de béisbol para el Mundial de la especialidad que se celebrará, por segunda edición, el próximo año.
La designación ha suscitado polémica porque estamos hablando de nuestro deporte nacional y por la penosa actuación en la edición del 2006 en la cual el nativo de Petare se inauguró como estratega a nivel internacional.
Errores en la selección de los jugadores, indisciplina durante la concentración, bates fríos y errores estratégicos del manager, son algunas de las causas a las que se les atribuyó el fracaso de Venezuela en el primer mundial de béisbol.
Ya varios jugadores destacados han empezado a hablar sobre la designación de Sojo y sobre su eventual participación. Maglio Ordoñez dijo, de manera tajante, “si es Sojo, no voy” cuestionando que el Comité no consultó a los jugadores. Miguel Cabrera no ha dicho aun que no va, pero no está contento con el escogido. Pero, Abreu y Vizquel, entre otros, han dicho que si van y apoyan a Sojo.
Yo creo que la escogencia de Sojo, frente a un candidato como Alfredo Pedrique (el otro evaluado por la comisión), no es la más acertada. ¡Y eso que no soy magallanero! Pero tampoco es que voy a pedir la realización de unas primarias con el apoyo del CNE o Súmate o de ambas, para consultar a peloteros y aficionados sobre el manager ideal.
Ya que el tipo ahora es el manager, yo quisiera darle un par de recomendaciones de fanático para que las considere al momento del mundial. Los tres primeros días de la concentración dedíquesela a hacerle igual número de fiestas a todos los peloteros, para que coman, beban, se trasnochen y mujereen todo lo que puedan. Esto evitará que en medio de la refriega a los jugadores les de por fiestear y comer, beber, trasnocharse y mujerear cuando deben estar descansado y saludables para que puedan batear. Al menos por innovador debería ensayarlo.
Lo otro es más sencillo: cuando hayan dos out, hombre en segunda y la primera esté libre, y a menos que estemos ganando por muchas carreras, a un bateador como David Ortiz, Albert Pujols o Alex Rodríguez, déle las cuatro malas. Eso duele menos que un home run.

3 de agosto de 2008

domingo, 3 de febrero de 2008

Mets vs Tigres


En eso de mi favoritismo por los equipos de béisbol de las grandes ligas, yo me declaro un chauvinista; un patriotero pues. Entonces yo me dedico a pujar por aquellos equipos donde están los venezolanos más emblemáticos, los mejores o las luminarias de Los Leones del Caracas. En fin, yo lo que quiero es que ganen y destaquen los nuestros.
La única excepción a esa regla es la puja que siempre hago por los Medias Rojas de Boston, equipo que en los últimos tiempos ha contado con muy pocos venezolanos. Pero todo tiene su explicación: el fanatismo hacia ese equipo nació en el reciente 2005, cuando con tres juegos en contra, remontaron para vencer a los Yankees de Nueva York y posteriormente vencer en 4 juegos más al representante de la liga nacional (que ahora mismo no recuerdo cual era, ni tampoco voy a averiguar). Total 8 juegos seguiditos para ser los Campeones de ese año.
Es por mi espíritu venezolanista que ya mis mejores deseos y predicciones apuntan a que este año la Serie Mundial enfrentará a los Tigres de Detroit contra los Mets de Nueva York.
Cualquier mediano conocer del béisbol imagina porqué; para los que no, explico. Los primeros contarán con los bates y guantes de Carlos Guillén, Maglio Ordóñez, campeón bate de la americana el año pasado, y con Miguel Cabrera, sin duda el venezolano que apunta a batir todos los records ofensivos de los beisbolistas nacidos por aquí. Por el otro lado, en uno de los dos equipos de la ciudad que nunca duerme, está el muy útil Endy Chávez y el pitcher que vislumbra convertirse en la referencia en los próximos años en las grandes ligas. Por supuesto, ese no es otro que Johan Santana, el doble ganador del Cy Young, el triple coronado del picheo, el que acaba de convertirse en el lanzador mejor pagado del béisbol de los Estados Unidos.
Entonces uno seguirá deseando que Omar Vizquel juegue en el short stop y haga doble play sin cometer errores para continuar marcando historia en la posición, que Bob Abreu de jonrones y robe bases, Francisco Rodríguez y Juan Rincón salven juegos y Kelvin Escobar los gane, que Francisco “El Guty” Gutiérrez mejore su desempeño en los Indios de Cleveland, y así con todos los jugadores de nuestro país.
Pero desde ya, creemos (¿y apostamos?) que serán los Mets de Nueva York y los Tigres de Detroit, con nuestros mejores peloteros, los que definan el campeón de la temporada 2008.

Alejandro Luy
3 de febrero de 2008

Nota: Ya Ariel Pratt no es Presidente de los Leones del Caracas. ¿Cuándo nombrarán el nuevo manager?

domingo, 30 de diciembre de 2007

¿Me equivoqué?


En el mes de septiembre me atreví a predecir que la temporada de béisbol 2007-2008 no la salvaba ni la presencia de Omar Vizquel (lea el artículo más abajo en este mismo blog).
Hoy, finalizada la etapa de eliminatorias, es un buen momento para decir si mi pronóstico estuvo errado o no. Yo se lo pregunto a usted lector(a), pero les doy mis argumentos para sostener lo que dije antes de la campaña.
Es verdad que Los Caribes lograron superar los problemas legales y se incorporaron al torneo, e incluso tuvieron un excelente desempeño. Tampoco se puede negar que los Bravos de Margarita llegaron con una fuerza inusitada que atrajo a muchos fanáticos y lograron pasar a la semifinal.
Pero, aquí están los peros: Bob Abreu jugó un solo juego (porque era el último que jugaba Vizquel en Venezuela), a Miguel Cabrera le permitieron jugar unos partidos. El resto de los más famosos grandes ligas, estuvieron – como avizoré – ausentes.
Bueno Alejandro, aún no has dicho nada relevante, podrá usted afirmar. Entonces sigamos. De los ocho equipos participantes sólo tres, lograron tener más juegos ganados que perdidos. Así que, como dicen todos los comentaristas, la campaña fue muy pareja; pareja en equipos con muchas deficiencias.
Y les tengo una adicional. Desde que existe el round robin o semifinal nunca habían quedado eliminado simultáneamente Magallanes y Caracas, que, quiéralo o no, son los equipos que por su historia resultan atractivos en esos momentos. Cada uno de ellos tuvo sus particulares desastres: malas contrataciones, lesionados, problemas internos, etc.
Por eso, nuevamente le invito a sacar sus conclusiones.
Pero si hubo algunas cosas buenas y otras que lucen prometedoras. El regreso de Carlos Subero, ex - manager campeón del Caracas, que tomó a los Tiburones (eternos eliminados) en el último puesto el 4 de diciembre y hoy los clasificó a la semifinal.
La otra es que Pedrique se quedó sin trabajo, y es posible (¡ojala!) que Carlos Hernández también, y por tanto existe la posibilidad de que la Directiva de Los Leones contrate al primero para sustituir al segundo. Claro, no se si a Ariel Pratt se le ocurrirá, pero si usted lo conoce, coménteselo.

Alejandro Luy
30 de Diciembre de 2007
PS: Exitoso 2008 para ti.

No lo salva ni Omar Vizquel


Conversaba con mi amiga Adriana y llegábamos a la conclusión de que en el país todo el mundo escribe sobre los mismos temas, que por estos tiempos son Chávez (que en su caso, "estos tiempos" es del 98 pa´ acá) y la reforma constitucional.
Así que estando esos nichos ocupados, uno tiene dos opciones: o se queda callado o escribe de otra cosa. Yo escojo la segunda; aunque sepa que cualquier cosa de la que se hable no tendrá los kilates de los temas mencionados en el primer párrafo (¿o no?).
Les cuento entonces que a la calladita me he puesto a analizar lo que nos espera para la temporada 2007-2008 de béisbol profesional, y me atrevo a pronosticar que el torneo no lo salva ni la presencia de Omar Vizquel.
Se ha logrado saber que entre el 8 y el 30 de noviembre el mejor campocorto de la historia del béisbol en el mundo estará paseando su calidad defensiva por distintos estadios de Venezuela. Seguramente su presencia será tremendo atractivo, pero no será suficiente para acabar con los otros factores que rondan el campeonato.
Primero, ya hay un equipo menos, Caribes de Oriente. Por rollos entre socios, alentados por abogados, el equipo de Carolina Espada dejará guardado sus bates. Y no es que Caribes sea el gran equipo, pero uno menos es uno menos en una competencia como la nuestra. Luego nos encontramos con los ñeros, perdón Los Bravos de Margarita, divisa que antes fue Pastora de los Llanos y mucho antes Pastora de Cabimas, un equipo sin arraigo como para convocar a los fanáticos de "la isla".
Sume a esos hechos la ausencia de – al menos - 38 de los mejores jugadores de Venezuela, incluyendo Francisco Rodríguez, Bob Abreu, Ramón Hernández, Melvin Mora, Johan Santana, Kelvin Escobar, Maglio Ordoñez, Miguel Cabrera, Felix Hernández, Carlos Zambrano, Carlos Guillén, etc. etc. Ni siquiera una semana de su clase tendremos este año. Habrá gente nueva y buena, pero desconocida por la mayoría.
Cierro mis consideraciones sobre una futura mala temporada de béisbol tres aspectos del equipo del cual soy fanático, Los Leones del Caracas. Quiéralo o no, este equipo siempre marca el interés de una campaña, tanto como Magallanes. Todas ellas tienen que ver con la directiva; ninguna con los que serán los compañeros de Vizquel en su paso por los estadios en Noviembre.
La primera el manager. Ya me pareció desacertado haber salido de Carlos Subero en la campaña anterior para traer a Carlos Hernández. Ahora vuelven a contratar al ex receptor venezolano, y pienso que el futuro es oscuro. Segundo, la permanencia de Ariel Pratt, quien no saldó la cuenta de su desastrosa gestión del año pasado, luego de haber acudido dos años consecutivos a la final y ser los campeones defensores, quién sin duda tiene luz verde para repetir este año sus desaciertos.
Por último hay un asunto entre los fanáticos y el dueño de la divisa, el señor Cisneros. Y aquí se mete la política. El rechazo a la conducta de Gustavo Cisneros ante la situación de RCTV – marcada por su extraña alocución un jueves a las 8:00 p.m. – por parte de opositores y la ojeriza que le tienen los oficialistas a quien consideran un golpista, ha alejado a muchos fanáticos del equipo.
Así, yo veo muchos problemas para la próxima temporada de béisbol, y esa racha seguramente se extenderá hasta la Serie de Caribe.
Será bueno ver a Omar Vizquel en el campocorto del Estadio Universitario. Sí puede, disfrútelo. Parece que no habrá mucho más en el Campeonato 2007-2008.

Alejandro Luy
15 de septiembre de 2007

viernes, 21 de diciembre de 2007

La entrevista deportiva


A mi me gustan los deportes. No practico ninguno, pero puedo pasar horas viendo béisbol, tenis, golf, carreras de autos y motocicletas, fútbol, y cualquier otra práctica por la cual reciben mérito y/dinero sus participantes.
Dentro de ese interés por el deporte también considero valioso conocer la opinión del deportista luego de sus éxitos o fracasos, así como su opinión de los retos frente a su próximo duelo.
Sin embargo, últimamente me he dado cuenta de lo absurdo de ciertas entrevistas deportivas en la que se formulan una mala pregunta y por tanto reciben a cambio un bodrio como respuesta.
A continuación les doy algunos ejemplos sacados de la vida misma, copiados casi textualmente:
Entrevista 1. A un beisbolista
Pregunta: ¿Cuál crees que es la clave para ganar la serie?
Respuesta: Yo creo que los pitcher hacen su trabajo y tiran strikes, y nosotros logramos batear y hacer carreras podremos llevarnos la serie. También es importante mantener una buena defensiva.
¿Se le ocurre usted acaso una forma diferente de ganar un partido de béisbol?
Entrevista 2. A un conductor de Fórmula 1.
Pregunta. ¿Cómo fue que se dañó el caucho trasero luego de que fulanito de tal lo golpeara?
Respuesta: Bueno fulanito de tal se pasó en su frenada y el caucho delantero izquierdo golpeó el caucho trasero izquierdo provocando que este se rompiera.
¿No fue lo que usted vio varias veces y desde distintos ángulos en la televisión, justamente en el canal que hace la entrevista al conductor?
Entrevista 3. A un futbolista.
Pregunta. ¿Cómo se sintió al fallar el penal que pudo haber definido el partido?
Respuesta: Es muy decepcionante, ya que podríamos haber ganado. Pero ya veremos en otra oportunidad.
¿Qué esperaría el periodista como respuesta? Acaso un “de maravilla”, manifestando un gesto de sadismo frente a su equipo.
Por eso, cuando acaba de finalizar la serie mundial he decretado mi negación a seguir las entrevistas que han de hacerle a Maglio Ordoñez y Carlos Guillén (los venezolanos más representativos del perdedor equipo de la serie mundial, los Tigres de Detroit) que busquen indagar sobre los motivos del fracaso, que por qué no salieron los jonrones, que qué pasó con la defensa, que por qué motivo el veterano y exitoso manager Leyland no puso a lanzar al veterano y exitoso Kenny Rogers.
No, no me lo calo. Por eso ahora estoy convencido de que a los jugadores los quiero en el campo y no diciendo: no bateamos, cometimos errores y por eso perdimos.
Eso ya se sabe.
Alejandro Luy
Ilustración: Rogelio Chovet
Escrito en Octubre de 2006

¿Y qué pasa si es verdad?


En la mitad de la temporada de béisbol 2005-2006 los Leones del Caracas estaban en el sótano de su división. Sus lanzadores abridores, en promedio, no llegaban a cubrir 4 innings. Por esos tiempos, el manager Malavé decidió renunciar y darle paso a Carlos Subero.
Contra todos los pronósticos, Caracas logró remontar, clasificando como el segundo de su división al round robin. En ese todos contra todos, ganó sus últimos 4 juegos y clasificó venciendo (y eliminando) a los Navegantes del Magallanes. Allí perdió todos los juegos contra Los Tigres de Aragua, quienes a la larga serían sus rivales.
Así va a la final contra el equipo aragüeño, continúa con una buena selección de refuerzos, pierde el primer juego y luego vence los 4 siguientes para titularse Campeón de Venezuela. Entonces llega la Serie del Caribe y gana los seis compromisos para ser los campeones.
Los Leones del Caracas ganaron 14 de sus últimos 15 juegos, pero ahora dicen, desde periodistas hasta los más furibundos fanáticos de otros equipos, que Gustavo Cisneros compró el Campeonato y hasta la Serie del Caribe. Fue la chequera del Cisneros (no los bates y ni los guantes) quien nos dio la alegría vivida comenzando el mes de Febrero. Y todo eso lo hizo como parte de una jugada política contra el presidente Chávez.
Como yo no tengo pruebas de que la chequera haya sido la responsable de las carreras y los outs, así como tampoco tienen prueba los que apoyan esa tesis, he decidido pensar, qué pasaría si soy yo quien se equivoca. ¿Qué debería pensar si fuera verdad que el campeonato fue comprado; que Buddy Bailey se vendió y por eso no escogió a Carlos Guillén como refuerzo, ni hizo los cambios de sus pitchers en los momentos indicados; que el desempeño de Alex Cabrera, Alex González, Scutaro, Trías, el “Guti” Gutierrez, Blanco, y casi todo el equipo era absolutamente una farsa, ya que todo estaba montado? ¿Cuál sería mi conclusión si nuestro equipo también tuviera “las medias negras”, como aquel de Chicago que vendió la serie mundial?
¿Qué pasa si es verdad que la alegría desbordante después de que Los Leones ganaran la serie de Campeonato y la Serie del Caribe se la debemos a una firma sobre un papel con un pocote de ceros? ¿Qué pasa se es verdad que los magallaneros gritando “León, león, león”, y las caravanas, y la celebración en Los Proceres sin matiz político, son producto de la debilidad de más de uno que se dejó sobornar?
Si Los Leones ganaron porque Los Tigres (de Aragua y de Licey) se vendieron (cosa aun por demostrar), al menos una conclusión deberíamos llegar: Cisneros sigue siendo el empresario más exitoso de Venezuela, hizo una inversión y obtuvo sus resultados. Lo mejor es que ese éxito ha sido tan grande que nos lleno de alegría al resto de los venezolanos.
Lo demás son especulaciones, hasta que no se demuestre lo contrario.
Alejandro Luy
Ilustración: Rogelio Chovet
© Nojile. 12 de febrero de 2006.