domingo, 8 de febrero de 2009

Lusinchi, Sí

I

El gobierno de Jaime Lusínchi llegaba a su fin en diciembre de 1988 con la más alta popularidad de la etapa democrática hasta ese momento.

Por alguna "extraña" razón, la gente manifestaba su afecto al presidente que estaba por dejar el cargo. No importaba lo sucedido con su secretaría privada, condecorada en Miraflores, convertida de hecho en primera dama, ni las denuncias de corrupción principalmente por aquella oficina de control de cambio llamada RECADI, o las censuras directas o indirectas a los medios de comunicación (¿recuerda que Primer Plano de Marcel Gracier dejó de transmitirse?), ni siquiera la compra de los "jeeps de Ciliberto" y su uso para la campaña de Carlos Andrés Pérez, Lusinchi era muy popular.

Yo me atrevo a pensar que, de haber habido reelección inmediata e indefinida, Lusinchi se hubiera lanzado al ruedo, con el mismo eslogan que lo había hecho triunfador 5 años antes: "Dile a tu país". Seguramente habría ganado, y varias veces.

Pocos días después de su salida, y Caracazo de por medio, la gente se empezó a enterar de que el país casi no tenía reservas internacionales. El presidente bonachón las había utilizado para mantener "saludable" al país y a su reputación.


II


Allí yo veo el peligro de la reelección indefinida para cualquier cargo, en un país carente prácticamente de controles. El dinero y el poder de una Alcaldía, una Gobernación y más aun de una Presidencia de la República será la herramienta más segura para atornillar de por vida a quienes se hagan expertos en jugar esa carta.

Si se hace todo lo que se están haciendo hoy para usar los recursos del gobierno para beneficiar el Si a la enmienda, imaginese lo que sucederá al momento de que el presidente plantee su reelección.

Claro eso es lo que veo yo. Pero, seguramente habrá quien piense que Lusinchi fue un gran presidente y ojalá siguiera gobernando. Total, en la campaña de 1983 te enteraste de que Lusinchi es como tu, un tipo de pinga, chévere y preocupado por la gente. Igual que todos. Como para darle el Sí.


Alejandro Luy

domingo, 25 de enero de 2009

Una historia de (mi) familia


Ignoro muchas cosas de esta historia. Pero contarla me hace abrir espacios para que sea completada o corregida por otros. Porque completarla o corregirla será acercarme a mis ancestros, y los de mis hijas y mi hijo.
Estimo que fue entre 1860 y 1880 cuando dos hermanos canarios, llegaron a La Guaira para conocer y desposarse con dos mujeres de apellido Urbano, a la fecha criadoras de cabras y dueñas de los terrenos donde décadas más tardes se establecería el Aeropuerto Simón Bolívar.
Manuel Luy Hernández, se casó con Isidora Urbano, mientras que su hermano, se casó con la hermana de Isidora, y junto llegarían a tener cuatro hijos, Guillermo Antonio (del cual he sabido que fue locutor), Isaac, Manuel y Marcos.
Manuel e Isidora tuvieron tres hijas y dos hijos, Dolores, quien en edad adulta se convertiría en monja, Olimpia y Guillermina, Néstor que fue sacerdote y Alejandro, que a la postre sería mi bisabuelo.
En 1908, Gerardo Gouverneur fundó el equipo de béisbol Bolívar Baseball Club en La Guaira, y en el jugaba, un tal Alejandro Luy, que quizás era el hijo de Manuel e Isidora.
Alejandro Luy Urbano se casa, en primeras nupcias, con Idefonsa Hernández, y sus hijos serían Víctor Olegario, Luciano, Ventura, Jesús, quien muere en 1912 a causa de “la peste”, Guadalupe y Natividad, a quién le decían “la Negra”.
Cuando muere Idefonsa, Alejandro Luy Urbano se casa con Nieves González y de allí nacieron Rafael, Providencia (la tía Pova), Manolo y Edita que se casaría con Jesús Rangel. La foto que ilustra este artículo muestra a algunas hijas e hijos de Alejandro Luy Urbano.
Mi abuelo era Olegario, quien nació en 1897 y murió en 1974. Se casó con Antonia Bello quien ya tenía dos hijos, Luis y Eduardo. Ellos tienen tres hijos: Simón Alejandro (1932), mi papá, otro que muere en su infancia y Néstor Erasmo.
Simón Alejandro se casó con Livia Margarita González Sánchez (Sta. Bárbara del Zulia 1920). Tienen dos hijos María Auxiliadora y Alejandro, quien esto escribe. Ellos tienen tres hermanos por parte de madre, Gladys, Raúl Antonio y Jorge Manuel.
Me casé el 4 de julio de 1990 con Carolina Dávila Barrientos y tuvimos a Vanessa Alejandra (Caracas, 1992); Sophia (Maracay, 1996) y Sebastián (Caracas, 1998), mientras que María Auxiliadora tiene con Jorge Thomas a Jorge Alejandro Thomas Luy.
Esto solo es una pequeña parte de la historia de los Luy en Venezuela. Falta indagar fechas, nombres, detalles para construir la historia de esta familia que nació de dos hermanos canarios que llegaron para casarse con dos hermanas de La Guaira.




Foto: Hermanos Luy Hernández y Luy Gonzalez (hijos de Alejandro Luy Urbano), de derecha a izquierda tenemos: Rafael, Ventura, Olegario, Manolo, Providencia, Luciano (el mayor) y Edita (la menor de todos). En la foto faltan Natividad y Guadalupe. Todos fallecidos, Providencia fue la última en morir a la edad de 95 años en el 2007. Foto aportada por Helyan Rangel, nieto de Edita y Jesús María Rangel.

viernes, 23 de enero de 2009

Aunque usted no lo vea


Cuando algo empieza a parecer relevante, seguramente así lo es, aunque usted no quiera percatarse o se niegue a aceptarlo. Y yo estoy empezando a pensar que el facebook ya lo es.

Entre amigos y conocidos, puedo hacer una lista larguísima de quienes se conectan todos los día, de gente que prácticamente no se separan de esta novedad, de usuarios que colocan cada foto que se toman con sus amigos, su familia, sus compañeros de trabajo o de ellos mismos. Conozco gente fanática de las distintas aplicaciones, que manda chocolates y ositos, o que está en una tarea continua para incorporar más y más amigos, que se hacen fanáticos o se enlistan en grupos de las más diversas cosas, personajes, estilos, revistas, equipos de béisbol, músicos, etc.

He visto personas declarar públicamente su afición por el facebook, y largas conversaciones entre ex-compañeros de clases que no ven hace 25, 28 o 30 años, y gente que felicita a un compañero de la oficina con esta herramienta en vez de caminar 5o metros hasta su puesto de trabajo.

Usuari@s discutiendo la matanza de Gaza, hablando de los "gases de los buenos" del presidente, y propugnando el NO en la consulta de la enmienda.

En facebook podemos ver como nuestros hijos, o los hijos de los amigos, o los hijos de los amigos de unos amigos han crecido. Basta una secuencia de fotos, para ver pasar de la franela blanca de básica a la beige de 5to año.

Con facebook, los sentimientos hacia la pareja, hacia los padres o hacia el equipo de futbol o béisbol se hacen populares solo con llenar las líneas de "qué estás haciendo ahora".

Aunque querramos obviarlo, nosotros mismos hacemos que el facebook muestre como vamos envejeciendo.

Usted puede conocer quien anda en "una relación complicada", o quien pasó de estar "soltera" a "comprometida" a ·casada". Es fácil saber quien se hizo amigo de quien, o quienes se encontarán en que evento.

Incluso, parece empezar a abundar gente con falsos nombres y falsos perfiles, que se inscriben no´únicamente con fines perversos, sino para vivir frente a un computador una vida paralela de más libertad.

Claro, también hay quienes se niegan a ingresar, y otr@s que ingresaron y al no sentirse cómod@s simlemente cancelaron su cuenta.

También se de personas que no ven ninguna ventaja al famoso facebook, que no están interesados en pertenecer a grupos y menos colocar sus fotos, pero que si tienen una cuenta donde no hay fotos, ni nombres reales, ni interés en intercambiar, con la cual seguramente escudriñan la vida, las fotos, los pensamientos, de gente conocida y desconocida.

Aun estos últimos, que manifiestan un particular rechazo, nos dejan saber que el facebook se está convirtiendo en algo relevante. Para ellos y para todos, aunque usted no lo vea.

domingo, 18 de enero de 2009

Con fines didácticos




Contrario a lo que muchos andan diciendo por allí, la mayoría de manera muy banal, yo si entendí la pregunta de la enmienda a la Constitución que formuló la Asamblea Nacional, a solicitud del pueblo, a su vez autorizado por el Presidente.


Claro, estoy conciente de que mi nivel intelectual está muy por encima del promedio y por ello hasta soy capaz de entender de que se necesita algo de pedagogía para explicar la pregunta.


"¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República tramitada por la Asamblea Nacional, que amplía los derechos políticos del pueblo, con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana, en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo por el tiempo establecido constitucionalmente, dependiendo su posible elección exclusivamente del voto popular?".


Yo de verdad la entiendo, pero no tengo tiempo ahora para explicársela a usted. Cuando mucho le doy una sugerencia. Apliquen una respuesta estrategica, y con mucho sentido gerencial: si hay algo que no se entiende, entonces es mejor, de plano, decir NO.


Listo. De nada.




lunes, 22 de diciembre de 2008

Suerte que tiene el béisbol


Si lo pensamos con detenimiento, el hombre podría, a sus tempranos 50, ser en la actualidad un dirigente o incluso Presidente de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Todo ello sería altamente probable si hubiera dedicado su esfuerzo a ser jugador de béisbol, lo cual le habría dado toda la plataforma para dedicarse a nuestro deporte nacional.

Con su carisma, seguro que habría convencido a todos los dueños de equipo de que el podría hacer un gran aporte al béisbol venezolano. Pero una vez en el poder, me temo que - considerando sus actuaciones en otro ámbito - el hombre termine siendo una piedra en el zapato.

Más que construir cosas, se empeñaría en re-construir el juego, a partir de los análisis que él considera justos y correctos. Total, cómo una persona con tan grande ego, digno representante del signo Leo, puede reconocerse equivocado.

¿Por qué las bases deben estar separadas entre si 90 pies? Un día diríä: "la primera base debe estar a 80 pies, porque no es lo mismo salir corriendo con un bate en la mano que hacerlo estando libre de instrumentos y preparado para avanzar a la siguiente almohadilla".

En otro momento se daría cuenta de que no todos los estadios tienen las mismas dimensiones y - dada su naturaleza - iniciaría una cruzada para lo que llamará "un plan estratégico para hacer del béisbol un juego que brinde las mismas oportunidades para todos". De allí nacerá el deseo de ordenar a los dueños de los estadios a modificar cada uno de los escenarios del país, y para ello se rodeará de peloteros para hacer "popular" la solicitud.

El otro paso de su acción, de llegar a un cargo dentro del béisbol, sería resaltar la "injusticia" de las posiciones y los sueldos de los peloteros, lo cual generaría una inmediata solidaridad de aquellos que ganan menos y un cuestionamiento por parte de los más sensatos. Es decir, dividirá a los jugadores. A partir de allí, los tratará de manera distinta.

"Si ustedes lo analizan se darán cuenta que los infielders, los que juegan en el cuadro interior, no se porque los siguen llamando "infielders", juegan más, hacen más esfuerzo físico que los de los jardines. Yo he estado en juegos, en que se han bateado dos o tres batazos para atrás, y todos los outs lo hace el pitcher y los del cuadro interno. Entonces, no deberían ganar más los que juegan más." De allí en adelante, las reuniones de peloteros era para hablar del clima. Los temas controversiales, es decir el béisbol que era su vida, no era para la discusión entre los amigos.

Por aburrimiento a cada paso inventaría polémicas, haría aparecer problemas donde existen soluciones, todo para hacerse notorio: por qué debemos tener jugadores o árbitros de otros países, eso es injerencia extranjera en nuestro deporte nacional; por qué la empresa privada debe patrocinar a los equipos; por qué no es gratis la entrada a los juegos; por qué no tienen los equipos mascotas que realmente reflejen nuestra fauna; por qué no todos los estados tienen un equipo de béisbol.

Como no se dedicó al béisbol, aun tenemos el imperfecto deporte, que causa aburrimiento en Pedro. De lo contrario, cansados del personaje, todo el mundo habría adoptado al golf como deporte nacional. Y seríamos exitosos, como hoy lo somos del béisbol.


sábado, 20 de diciembre de 2008

Ramos Allup Presidente


Querido niño Jesús:
En primer lugar debo decirte que el título de esta carta, es una solicitud y no una predicción. Y la petición es para ti: yo, que me he portado bien todo el año, te solicito como regalo a Henry Ramos Allup como presidente de la república en el 2006.
Como se que la solicitud puede resultar extraña, y contraviniendo la tradición de las cartas dirigidas a ti, he considerado necesario argumentar mi solicitud, la cual seguramente se convertirá en un deseo mayoritario.
En primer lugar, yo estoy súper convencido de que si Ramos Allup se convierte en presidente, en menos de un año todos los venezolanos empezaremos a añorar al gobierno anterior, es decir al actual, que tanta crítica recibe tanto adentro como afuera del país.
No se si tu corta edad te impide recordar que cada vez que se instala un gobierno empezamos a extrañar al anterior y nos damos cuenta de que no era tan malo como llegamos a pensar. ¡Tu no te imaginas la cantidad de gente que en estos tiempos evoca el gobierno de Caldera e incluso el de CAP II!
Entonces, cuando menos lo esperemos, muchos coincidiremos que eran buenas las misiones, y la política exterior, y la economía, y el petróleo a Cuba, y la gasolina de los pobres de EEUU, y los planes de desarrollo del gobierno actual, que será el gobierno anterior una vez que se monte Ramos Allup.
Si Ramos Allup es presidente (¿o debo decir cuando Ramos Allup sea presidente?), regresarían las romerías blancas que tan divertidas eran, bien en la avenida México o en la avenida Bolívar. Sin tanto formalismo como los actuales mega mercales, se harían dos o tres veces al año, siendo la más relevante la que celebremos los 13 de septiembre en la conmemoración del aniversario del partido. Y entonces uno ira a beber cerveza y a ver a los dirigentes sonrientes con sus gorritas blancas. Nada de sacar la cédula, el pasaporte o comprar carne. Cuando mucho a comer pinchos.
Pero también tendríamos fiestas carnestolendas y patronales en absolutamente todos los pueblos donde haya una casa de AD en Venezuela. Es decir tendríamos - como antes - fiestas carnestolendas y patronales en toda Venezuela.
A decir de lo sucedido en los tres últimos gobiernos adecos, es casi seguro que volverían las barraganas, que cumplían tres funciones: "atender" al presidente, hacer chanchullos y - lo más importante - nos darían a los mortales elementos para el chisme y la guasa.
Si Ramos Allup es presidente, con los adecos volverán los copeyanos y entonces volveremos a hablar de la guanabana, ya que en todos la administración pública encontraríamos ministros, vice-ministros, directores, “verdes por fuera pero blancos por dentro”.
Pero te digo que aquí está el principal motivo de esta solicitud, mi querido niño Jesús. En este párrafo te explico, final y muy egoístamente, porqué yo quiero que Ramos Allup sea presidente. Cuando gane Ramos Allup yo podré sentarme nuevamente con todos, absolutamente con todos, mis amigos y familiares, de la A a la Z, en cualquier plaza, esquina, fiesta o botiquín a hablar sobre el presidente y sus ministros, y, sin discrepancias ni molestias, todos juntos expresar a viva voz: ¡este gobierno es una mierda!.
Alejandro Luy
Publicado en el diario El Mundo el 20 de diciembre de 2005.


Ilustración Rogelio Chovet