viernes, 23 de mayo de 2014

¿Estamos jodidos? ¿Sí?

I

En el aeropuerto de Barcelona, estado Anzoátegui, Venezuela, se escucha conversar a un cantante bastante reconocido no solo en Venezuela, quien además es productor de otros artistas, con miembros de su equipo.
Sus palabras muestran sorpresa cuando relata que hace poco tiempo él junto a Juan Luis Guerra fueron contratados para celebrar unos 15 años.  
"Ni siquiera una boda, sino unos 15 años", lo dice casi con estupor.

II
Era una recepción ofrecida por una Embajada en la celebración de un día aniversario.  Invitados:  embajadores, autoridades, políticos, algunos medios y gente de sociedad civil.
Una joven, a la fecha funcionaria venezolana de un cuerpo diplomático extranjero, señala, refiriéndose a la bebida:  "¡Etiqueta roja! ¡Por favor!  Eso no lo uso yo ni para las heridas.

III
24 de mayo, Final de la Champions League, en Lisboa, entre Atlético de Madrid y Real Madrid.  El 23 de mayo un reportero de Televisión Española cuenta a la audiencia:  "unos fanáticos han venido desde Caracas, han pagado 600 euros por el boleto y están dispuestos a pagar hasta 800 euros por la entrada.  Además disfrutarán elfin de semana en la ciudad"

IV
La cuñada de un conocido trabaja en la organización de eventos, incluyendo bodas.  Hasta ella se sorprende que un presupuesto de 250 mil dólares solo para arreglar el espacio de la fiesta sea aprobado sin chistar.  Ojo, pagados en dólares.

V
¿Cuántos venezolanos habrán comprado boletos y entradas para disfrutar el Mundial de fútbol en Brasil?

VI
¿Estamos jodidos? ¿Sí?  No generalices

jueves, 17 de abril de 2014

Dos historias porque hoy murió El Gabo

I

Era el último trimestre del año 1988, recién había cumplido con todos los recaudos para mi licenciatura de biología y estaba en mi primer trabajo como profesional como miembro del Cuerpo Nacional de Guardafaunas de Profauna, del Ministerio del Ambiente.
En julio había empezado el proceso de selección y formación del segundo "contingente" de este grupo y un momento clave fue el acto de juramentación de todos los miembros en el Embalse Masparro, en el estado Barinas.
Para el evento, que estaba a cargo del presidente de la república, Jaime Lusinchi, se invitaron a destacados profesionales y miembros de ONG como Cecilia Bhlom, Clemencia Rodner, Antonio Machado-Allison y Juhani Ojasti, quienes ocupaban junto a los guardafaunas puestos bajos varios toldos de fiesta ubicados para la ocasión  
La juramentación se enmarcaba en el bautizo del embalse. El día empezaba soleado.  Pero por esas cosas inesperadas e increíbles que parecieran ocurrir solo en América Latina, y que retrató en sus obras Gabriel García Márquez, cuando finalizaba el bautizo, cuando el cura dijo "Amén", se desató una fuerte lluvia con ventarrones, que puso a algunos a resguardo y a otros a sostener los toldos, y descargar el agua que se acumulaba en la parte superior de la tela.
Juro que en algún momento después de la breve e intensa tormenta comenté con alguien "después dicen que el realismo mágico es una invención de Gabriel García Márquez.  Si el hubiera escrito que algo así pasaría, alguien habría dicho que estaba exagerando".

II

Trabajando como guardafauna, en el año 1989, me tocó hacer censo de chigüires en varios hatos del estado Apure, a fin de otorgar las licencias para la carne que se se vende en semana santa.  Fueron 21 días continuos, 15 de ellos dedicados al Hato El Frío.
En un hato, me tocó conocer a un personaje único.  Se trataba de un trabajador de la casa del hato.  Su boca y su nariz mostraban una deformidad producto de un accidente.
No recuerdo si fue él o uno de los hermanos dueños del hato quien contó su historia.  El padre de los dueños del hato, un doctor, llegó una noche a una casa donde estaban velando a un difunto.  La muerte había sido causada por un disparo accidental en la cara.  Cuando se acercó para ver el cadáver se dio cuenta que este aun respiraba. Hizo lo necesario para llevar al hombre hasta el Hospital Universitario de Caracas, donde "recobró" la vida. Desde ese momento trabajaba en el hato.
Fue este hombre, salvado de un entierro en vida por un doctor de Caracas que entró a un velorio en el llano, quien nos contó que un día vio al diablo, en forma de paují, cuando estaba acechando desde un árbol a un venado. Decía que el ave lo vio y él se quedó paralizado.  
Historias del realismo mágico de América Latina.

jueves, 10 de abril de 2014

César, la cita es en Barbados

Heme aquí este domingo tratando de disfrutar de las playas de esta apartada isla, a la cual he arribado el día de ayer en mi jet privado, mirando a las jóvenes que en topless caminan y se asolean en tan blancas arenas. Sorpresivamente, mientras disfrutaba de un jugo de mango, el celular satelital repicó anunciando una llamada desde Caracas.
“Alejandro, cómo está Usted, es César quien le habla”. Quien podía dudarlo al escuchar el acento cachaco. “Muy bien, disfrutando del sol, el mar y los hilos dentales. Dígame César, en qué puedo ayudarle”. Calmadamente, como es costumbre, César planteó su necesidad: “lo llamaba para ver si usted me puede decir en que esta fallando la mesa de negociación y acuerdos. Acaso usted podría decirme porque la cosa no avanza, y nos encontramos en el fondo”.
Pasaba una mujer con unas bronceadas 34 c, cuando solté mi primera idea: amigo, alguien dijo alguna vez que dios está en los detalles, y han sido cosas menores las que te han trancado el juego. Lo primero es la composición de los negociadores, condición sobre la cual tu podías haber dado recomendaciones y aparentemente guardaste silencio.
¿Cómo es que hay una sola mujer? No César yo hubiera obligado a cada bando a tener sus representantes femeninos, dos o tres por gobierno y oposición.
Y no se trata de un asunto de igualdad de género sino de la posibiliad de conversaciones en el baño de damas, mientras se retocan el maquillaje. Allí se crea un clima de confianza que en ninguna otra parte podrías lograr. Créeme eso habría abierto muchas puertas en las negociaciones. Todo el que medianamente conozca a una mujer sabe de lo que estoy hablando.
Pero no sólo se trata del sexo de los invitados a la mesa, sino también debiste considerar la edad. Tu que fuiste el presidente mas joven de Colombia, tienes que estar claro de la alta correspondencia entre nuevas vías y juventud. Sabes que a cierta edad es imposible negociar porque ya todo se ha dicho, se ha vivido y es casi imposible dar nacimiento a ideas que no esten teñidas de desconfianza. César – le dije mientras me levantaba de la silla de extensión – usted debe conocer aquello de que loro viejo no aprende a hablar. ¡Ni a negociar hermano!
César asentía lacónicamente ante todas mis palabras. Ya me había olvidado del jugo de mango, la playa, los hilos dentales y las 34c, y continuaba con la evaluación que recorría distancias gracias a la tecnología. Entonces solté una nueva serie de preguntas-comentarios: ¿Cómo se te ocurre poner a negociar a la gente en Caracas, en el medio del candelero? ¿Dónde se sienta el ELN con el gobierno colombiano? En Cuba o Venezuela, ni de vaina en Bogotá. Dónde se reunieron vietnamitas y norteamericanos: en París hermano. Ese pequeño detalle fue un pelón fundamental.
Además – continué – las salas de reuniones que escogiste no son para gente del trópico caribeño. Primero un seminario por alla por El Hatillo, frío y desolado, y luego un salón de hotel, triste como cualquier salón de hotel triste. César eso no motiva. Tu origen andino y tantos años en Washington no te permitió vislumbrar ese detalle.
“ ¿Y usted qué cree que debo hacer?”, me interrumpió. Respiré, vi el horizonte detrás del mar azul y le dije: César comienza de nuevo. Total si con los que están no has llegado a nada, pide nuevos interlocutores que atiendan al perfil que te he dado. Política de borrón y cuenta nueva. Y por el lugar de reunión no te preocupes, yo te presto mi casa de Barbados.
Alejandro Luy
1 de diciembre de 2002

domingo, 6 de abril de 2014

El quiebre de los 27

Hace muchos años Oscar Wilde, en voz de uno de sus personajes del cuento “La Esfinge sin secreto”, establecía una máxima que los hombres aun nos negamos a aceptar:  las mujeres están hechas para ser amadas, no para entenderlas.
En vez de admitir que nuestra función es atenderlas durante sus necesidades (todas ellas por el bien común, aunque no queramos admitirlo), nos ponemos necios e intentamos acertar en la interpretación que hacemos de su forma de actuar.
Yo, que siempre he seguido la máxima de Wilde, también caigo en la provocación y me pongo a hacer estudios casi de manera natural cada vez que intercambio con mujeres conocidas o desconocidas.  Posiblemente todo se deba a la activación de un gen presente en el cromosoma “Y”, que ocurre – irremediablemente – ante la sola presencia de una mujer.  Hoy es ocasión de traerles las conclusiones de la más reciente investigación, bautizada con el título “El quiebre de los 27”.
Si usted es un hombre que supera los 35 años, seguramente pensará que la mujer es más madura, desenvuelta, y por ello atractiva, cuando llega a los 30, pero lo que usted no sabe –y ni siquiera se imaginaba-  es que son los 27 el interruptor de la transformación femenina; el tiempo de los cambios fabulosos.
Así, a los 27, la mayoría de las mujeres deciden vivir solas (aunque no todas lo logran por asuntos económicos), y empiezan a disfrutar un mundo que ahora no tiene nada que ver con la familia.  Para ellas es  ese el momento para cambiar todo, desde el trabajo hasta el novio, pasando por la forma de vestir.   Si usted conversa con una chica de 27 se dará cuenta de que ella está leyendo los libros que nunca imaginó leer, se toman mas tiempo para reflexionar, y por tanto es el momento en que menos necesitan a un hombre para construir su espacio (el de ellas).  Para la chica de 27, camino a los 30, son vitales los animales, la música, los domingos de café o de caminatas al aire libre, el cine, el buen humor y los amigos.  Son escrutadoras en una conversación.  El matrimonio y los muchachos son más una duda que una alternativa a corto plazo.
27 años en la mujer es la puerta de entrada a lo que la doctora  G. Páez y mi persona calificamos como la Edad de Oro y son fundamentales porque establecerán los cambios que luego lucirán atractivos en sus 30.
Como verá le he dado algunas claves de lo que quizás sea una de las edades más maravillosas de la mujer.  Estoy seguro de que para las mujeres de 27 o más años los resultados de mi estudio habrán servido para explicar o ratificar lo que ellas viven o han vivido.
Pero, los hombres se estarán preguntando ¿para qué sirve eso?  ¿Cuál es el beneficio de tanta información?
No sirve para nada.  Obviamente, no hay ningún beneficio.  ¿Y saben por qué?  Por lo que dijo Wilde: las mujeres son para amarlas, no para entenderlas.

Alejandro Luy
Publicado en el diario El Mundo el 3 de enero de 2006.

martes, 4 de marzo de 2014

Tres de comunicación

Primero
Hay tres maneras de comunicar el punto de vista frente a una situación: apoyarla abiertamente, sin equívocos; oponerse con firmeza o sin ella; y guardar silencio.
Cuando la decisión es no opinar se le abre la puerta a las especulaciones; se torna más importante el carácter del que calla que el propio mensaje que no dijo. ¿Estará en contra o simplemente no tendrá opinión?
En su artículo "Ministra, Su Problema No Es Jared Leto. Es Kevin Spacey", Toto Aguerrevere opina que el tuit enviado por Spacey tiene mayor significado que la manifestación pública de Leto.  Recordaba el escritor la visita que en 2007 hizo Spacey a Hugo Chávez con el fin de conocer la revolución en el terreno, de frente y no quedarse con lo que mostraban los medios.  En el tuit, Spacey dijo algo que seguro no le gustó al gobierno:  “Venezuela no te rindas, ¡todos tenemos el derecho de expresarnos! #SOSVenezuela #PrayForVenezuela”.
Concordando con Aguerrevere, creo que también hay que "escuchar" a quienes envueltos en el mundo de la farándula de Hollywood y conocedores de la "verdad" de la revolución, no pronunciaron o escribieron una palabra a favor del gobierno.  
Pensaba en Danny Glover (@mrdannyglover) quien se define además de "Actor, Director, Producer" como Political Activist y posee una nada despreciable cantidad de seguidores en tuiter, que en la noche del Oscar solo felicitó al elenco de 12 years slave.  Y junto a él y su silencio, también estuvo el de Sean Penn, quien vino en Agosto de 2007, invitado por el gobierno y trasladado de un lado a otro en un jeep manejado por el propio Chávez.  Tras su visita manifestó:  "agradezco a todo el pueblo venezolano y en especial al presidente Chávez la hospitalidad que me han brindado". 
A mi me suenan muy fuerte esos silencios.

Segundo
No se que piensas tu, pero cuando la opinión de un joven actor - Jared Leto - son confrontadas por los RT de una Ministra de Comunicación a mensajes ofensivos, o por un experimentado profesional de la comunicación - Walter Martínez - con un "Si vas a venir para acá, primero tendrás que cortarte ese cabello y verte como un hombrecito, no?" queda claro que la carencia era de argumentos ante el mensaje.

Tercero
Sacar un canal de TV Colombiano del cable, retirar el permiso de trabajo a CNN (aunque luego des un paso atrás), golpear, despojar de su equipo de trabajo, detener ilegalmente, a periodistas nacionales e internacionales, son mensajes que el gobierno envía al mundo; y de los peores. Aunque no lo entienda.

sábado, 15 de febrero de 2014

Software y hardware

Es increíble, pero aun existen personas que no saben la diferencia entre el software y el hardware.  Y no se crean, eso es importante porque confundir una cosa con la otra, le lleva a la gente a cometer errores, porque si te pones a trabajar en el software sin tener el hardware, tu crees que las cosas van a salir bien, y no es así.
En mi labor educativa me dispongo a explicar que es una cosa, y que es otra. Utilizaré para esos fines la PAZ.
Fíjese, cuando el gobierno venezolano habla de PAZ el software son los conciertos, las bailoterapias en la avenida Bolívar de Caracas, las caimaneras, los globos blancos, las frases hechas, los artistas camaradas, la gente feliz dos días después de que asesinaron tres personas, un plan de pacificación, unos fuegos artificiales, horas de cadena hablando de convivencia, alegría, y para finalizar canciones de Alí Primera.
Lo demás, lo que falta, lo necesario, lo que usted sabe que no se está haciendo, es el hardware.
Por eso es que este computador, Venezuela, no funciona.  
Es bueno que se sepa que los insultos, la calificación de asesinos y fascistas a cualquiera que piensen distinto, no es hardware ni software, sólo ideología. 

sábado, 25 de enero de 2014

Ay, la paz

26 de enero de 2014.  20 días después de un asesinato que podríamos calificar de emblemático; el de Mónica Spear.  26 días de empezar un 2014 precedido por 23.700 muertes violentas en el 2013.
Es el 26 de enero y se anuncian actividades en favor de la paz en Venezuela.
Una convocatoria la hace el Gobierno nacional, la otra la hace Alejandro Pérez, un extraordinario lider social fundador de Una Mano Amiga (UMA).
Juro que me sentiría un desalmado si no deseara éxito en esas acciones por su fin último como es la PAZ, así como en otras jornadas, especialmente aquellas orientadas a educar de manera sostenida a nuestros niños como las que lleva adelante desde hace tiempo mi amiga Linsabel Noguera, la Rana Encantada, o la que coordina Chuo Torealba denominada "Barrios por la Paz".
Pero desearles éxito, por su legítima y positiva intención, no significa que las suscriba y que por tanto yo vaya a participar.  Me gustaría tener otro motivo mas futil para estar ausente, pero la razón de mi decisión es que ambas son inútiles y vacias.  Repito, asumiendo cada letra, a mi criterio son inútiles y vacias.
La convocada del Gobierno seguramente estará centrada en actividades deportivas, musicales, recreativas, y pinta caritas para los niños, y bicicletas, que serán bañadas con discursos que no hablarán del problema sino de lo que el gobierno está haciendo (o va a hacer) para buscar la paz, incluyendo la revisión de la parrilla de televisión.  A lo mejor hasta hay una tercera caimanera con deportistas famosos.  Seguro que sueltan globos.
Nada de eso es lo que al menos yo creo que se necesita para que se de la paz en el país.  Sería larga la lista de cosas que debe hacer, y no ha hecho, el gobierno que se podría sintetizar en:  modelar con el discurso (particular tarea de los miembros del PSUV, de los conductores de los programas de las televisoras y radios del estado), hacer cumplir las leyes y evitar la impunidad, iluminar las calles, coordinar con toda la sociedad y dialogar, especialmente con los que no piensan como ellos.
La convocada por la sociedad civil, con camisas blancas con la palabra PAZ, supongo que tendrá como fin primordial recordarle al Gobierno sus responsabilidades y mostrar la preocupación de los ciudadanos.  Si ese es el motivo, me pregunto si acaso alguien cree que el gobierno no sabe perfectamente ambas cosas.  Se lo han dicho especialistas, se lo ha dicho la gente en la morgue, se lo dicen los líderes de partidos de la oposición y también los líderes en sus comunidades de sectores populares que aun vinculados con el chavismo, tienen claro la ausencia por mucho tiempo del gobierno en materia de seguridad.
A las 6 de la tarde del 26 de enero de 2014, todo el mundo estará en sus casas y el lunes las jornadas aparecerán en los titulares de primera página.  En algunos periódicos junto a los muertos ingresados a la morgue y en otros sazonados con una noticia sosa a favor del gobierno.
Inútil y vacía será la jornada en su conjunto, si el discurso en la Asamblea es de agresión, si el motorizado - armado o no - es quien manda en la calle, si en las calles por donde transitamos siguen los postes sin luz, si los pranes ejercen su violencia dentro y fuera de la cárceles a través de las bandas que controlan, si en el metro o en la camioneta o en tu carro sientes la amenaza de ser atracado, si a los médicos de hospitales públicos los amenazan, asaltan y hasta apuñalan.
Ay, la paz, las cosas que se hacen en tu nombre.