domingo, 19 de agosto de 2012

¿Cómo llamaría a esta historia?

I
Julian Assange, el australiano creador de Wikileaks, un mecanismo que ha destapado la olla podrida de muchos gobiernos en el mundo, no solo el gringo e incluyendo el venezolano, está acusado de haber violado a dos mujeres en Suecia.  Por esto último tenía abierto un juicio en Londres, teniendo casa por cárcel.  Sosteniendo que su caso era político y tenía que ver con Wikileaks por lo que Estados Unidos quería echarle el guante decidió ingresar a la Embajada de Ecuador en Londres y pedir asilo; petición que resultó positiva. Pero los británicos ahora se niegan a dar el salvoconducto, es decir el permiso para ir desde la embajada hasta el aeropuerto donde tomaría el vuelo hasta la ciudad de Quito.  
II
En Venezuela, Nixon Moreno fue acusado de violación por una funcionaria de la policía de Mérida, suceso que habría ocurrido un día de disturbios cuando el mencionado era un activo dirigente estudiantil en contra del gobierno venezolano.  Con el mismo argumento y temor que Assange, Moreno se metió en la Nunciatura Apostólica para pedir asilo al Vaticano.  El gobierno venezolano, como amenaza hacer el gobierno británico, no le dio el salvoconducto, y así estuvo por más de año y medio sin salir, hasta que un día se escapó, y se fue de Venezuela por los caminos verdes.
III
Baltasar Garzón estuvo en Venezuela en 2007 y - según cuenta la periodista Andrea Daza - el ex-juez tuvo una "cálida bienvenida" luego de dar una conferencia en la reunión de Conindustria dondé habló de "independencia de poderes, del principio de “indignación activa”, de la Constitución y las leyes".
IV
Escribe Daza (http://www.periodistas-es.org/my-blog-dashboard/daza/las-visitas-de-garzon-a-venezuela)  Sin jamás nombrar a Venezuela, recibió las reacciones más virulentas por parte del Gobierno central: “Mercenario”, lo llamó la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estella Morales. “Cobarde”, le dijo el canciller de la República, Nicolás Maduro. “Payaso tarifado”, añadió el entonces vicepresidente de Venezuela, Jorge Rodríguez, hoy alcalde del municipio Libertador de Caracas.
V
Hoy Baltasar Garzón, "el cobarde", es el abogado defensor de Julian Assange, en el propio corazón del imperio británico. Palabras más, palabras menos, nuestro Canciller y los cancilleres de los países del Alba le exigen a Gran Bretaña lo que solicitaba el abogado defensor de Nixon Moreno en su oportunidad:  “Venezuela está obligada por la comunidad internacional, por la costumbre internacional, a admitirlo (el asilo), no le corresponde analizar las razones por las cuales la Santa Sede otorgó el asilo sino limitarse, por medio del Ministerio de Interior y Justicia, a firmarlo”.  Garzón y los cancilleres piden lo mismo:  respeto a los Derechos Humanos de Assange, aunque lo hacen con voces diferentes.  Incluso suena más sincera y honesta la del español.
VI
¿Cómo llamaría a esta historia?

domingo, 8 de julio de 2012

Las líneas del Compañero Lula


Quienes me conocen saben que yo tengo el autoestima tan bajo que hasta para votar por un candidato necesito que un tercero me indique por quien debo hacerlo.  Es que nunca he sabido identificar lo que realmente merecemos y de allí mi particular conducta.  Hasta ahora el imperio me había dicho por quien hacerlo, pero aun no he recibido la línea del norte.
Por eso vi en las palabras que el Compañero Lula, las líneas que dirigió a los asistentes al XVIII Foro de Sao Paulo celebrado en Caracas, en la señal que necesitaba para mi decisión para las próximas elecciones.
Cómo no pensar que el compañero Lula, ese hombre que ha batallado toda su vida, tiene razón y que su opinión es la correcta.  Cómo no aceptar la recomendación de este hombre que hizo tanto por su país con cosas tan contundentes como la que ahora enumero:
  1. El Plan Hambre Cero que estuvo basado inicialmente en la “Ruta de la mandioca” que luego fue reforzada con la “Feijoadera Socialista” que su gobierno instaló en prácticamente todos los 8,5 millones de kilómetros del Brasil.
  2. Lograr que la economía de su país se convirtiera en la primera de América Latina y la Sexta del mundo, reconocido hasta por los exponentes del neoliberalismo del FMI, a punta de – entre otras cosas - establecer un control cambiario que duró todos los años de gobierno, manteniendo una inflación de dos dígitos durante ese período y exportando sólo soya y pollo.
  3. Mantener amarrados a los empresarios, tanto brasileños que extranjeros.  Todos hemos escuchado como la Brahma estuvo sometida a feroces controles haciendo uso de las leyes, y su dueño señalado públicamente por fomentar el consumo de cerveza y querer propiciar un golpe de estado a este hombre que nació en la pobreza.
  4. Ni se diga de  la frase que el compañero Lula acuñó para expropiar toda aquella empresa estratégica, es decir casi toda empresa, “vinde em meu que eu tenho flor”. 
  5. Cada proyecto de desarrollo, el compañero Lula buscó a empresas de Rusia, Bielorusia, Irán, China y hasta de Venezuela, pero nada de EEUU, Chile o Colombia.
  6. Todo lo anterior se sumó a las cosas pequeñas que hizo el compañero Lula para desarrollar su país:  creó tantos ministerios como problemas surgían, mantuvo un discurso de división entre los brasileños (quién olvida su famoso “quien no es Lulista no es brasileño”) y encadenaba a todo el país, de Rio Grande do Sul hasta Roraima, cada vez que le provocaba.
  7. Ni que decir de las centenares de leyes que él solito, desde Brasilia dictó para los casi 200 millones de habitantes, incluyendo las leyes de “Preço justo” y la del “Trabalho e dos trabalhadores” sin mucha consulta.
Yo pudiera seguir, y hablar de todas esa cosa que hizo Lula en pro de Brasil, y que el ve ahora en otras tierras, pero creo que son más que suficiente estas 7 cosas para saber cómo votar el 7 de octubre.
Compañero Lula:  muito obrigado.

Alejandro Luy
8 de julio 2012

martes, 8 de mayo de 2012

El twitter y yo

De verdad que el twitter debe ser no solo la red social sino, para decirlo técnica y genéricamente, la vaina más importante de la humanidad en estos tiempos. Y quien no lo crea fíjese en sólo este detalle: en una país de casi 30 millones de habitantes, con tasas de inseguridad e inflación de las más altas del planeta, su gobierno hizo un evento para celebrar los dos años de la cuenta del presidente. ¡Arrecho mi pana! A pesar de ellos, yo me siento nadando en contracorriente y por eso vengo a expresar que no tengo buenas relaciones con el twitter. Ésta es una red social perversa que le hace un daño enorme a la mayoría de los seres incorporados en ella, especialmente si eres un don nadie. El twitter, al que llegué con temor de la mano de mi hija, me ha hecho ser más idiota de lo que ya era. Fíjense ahora cuando veo a gente famosa, que te digo yo, Laureano Márquez, Nana Cadavieco, Alonso Moleiro, Leonardo Padrón, automáticamente les digo “hola, yo soy @alejandroluy (así con arroba y todo) y te sigo por twitter”. Aunque lo disimulan bien estoy seguro de que están diciendo para sus adentros “otro idiota más”. Y dicen “más” porque yo sé que no soy el único. Antes uno simplemente abría la boca, babeaba y perseguía con la vista al famoso, pero no evidenciaba la idiotez a viva voz. Twitter acabó con eso. Pero hay otras manifestaciones bolsas en ésta red social, que hasta pueden ser consideradas peores. Innumerables veces hay quienes me han escrito a mi cuenta la frase “si me sigues te sigo”, como si esa oferta, de un pendejo desconocido fuese un atractivo para mí. Claro, debo entender que en twitter es más el que más seguidores tiene y más tuitea. Además el twitter también es un camino para la frustración de la gente poco importante quien cree que si uno le escribe a alguien famoso, ésta le va a contestar; que si uno le dice un chiste van a responder “@alejandroluy jajajaja”. Entonces uno se queda esperando alguna respuesta de la persona que tiene un millón y medio de seguidores, y no pasa nada. Uno se queda como novia de pueblo: vestida y alborotada. Las únicas que hacen esa vaina, es decir responderle a un desconocido que dice una estupidez, son Diosa Canales y Brenda Marilyn y creo que tiene que ver con un asunto de la economía, la suya de ellas. Y hablando de economía y negocios, lo otro que no me convence del twitter es que seguir a ciertas cuentas es equivalente a colocar un canal de propaganda de 24 horas. La forma más económica y abundante de promover eventos de teatro, ya sean monólogos, stand up u obras de 10 actores, es ésta red social. Basta que uno de los involucrados envíe un mensaje para que otros mil, incluyendo productores, directores, amigos, padre y madre, esposas, amantes, la conserje del teatro, y el que cuida los carros afuera de la sala, haga RT, que inmediatamente será RT por el que inicio la cadena. Y así se genera una especie de caleidoscopio de RT, que se perderá entre las horas del día. Otra cosa que me aterra del twitter es que a un tipo como yo empiecen a seguirlo gente desconocida. ¿A cuenta de qué? ¿Pa´que coño? Acaso será para que yo lo siga. Será ese un código no escrito, que yo aun no he descubierto. Yo termino de escribir estas líneas seguro de que los pocos lectores que además usan fanáticamente el twitter me odiarán, pero quizás eso haga que a punta de RT y respuestas, milagrosamente mi nombre se vuelva TT, lo cual no haría otra cosa que darme la razón. Alejandro Luy 8 de mayo de 2012 Ilustración Rogelio Chovet Diagramación chimba, que no permite separar párrafos, el nuevo blog.

domingo, 29 de abril de 2012

Yo me anoto, ¿y?

Que la inseguridad es uno de los principales problemas de los venezolanos, eso lo sabemos. Que es un problema donde una minoría, bien minoritaria, tiene atrapado a una gran mayoría, también lo sabemos. Además, estamos seguros de que solucionar ese problema mejorará directa e indirectamente nuestra calidad de vida: podremos andar más tranquilos, recibir más turistas, aprovechar las ciudades durante las 24 horas sin temor, sentirnos más relajados cuando nuestros hijos están en la calle, y muchas cosas más. Por eso, deberíamos aplaudir cualquier esfuerzo orientado a solucionar el problema. Cualquier esfuerzo no, sino cualquier esfuerzo destinado a solucionarlo. Esto viene a propósito de la campaña “Desarma la violencia. Anótate a la Paz” creada por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme donde vemos a artistas y deportistas quienes nos dicen “Yo me anoto” lo que para mi resulta inútil (y costosa) para atender el problema. Anotarse por estar preocupado por el problema, es fácil. Yo me anoto. Pero de qué sirve si un tipo asesina de un balazo a un joven trabajador de Farmatodo de 26 años porque este le reclamó que estaba orinando en la calle. Acaso ese asesino no vio el llamado realizado por Elba Escobar y Mimí Lazo y por eso actuó de esa manera. Me pregunto si decir “Yo me anoto” cambiará la actitud de los malandros armados que cada día ejercen su poder y su ley en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas populares, donde mueren tanto gente que se resistió al atraco como aquellos que entregaron todo y de nada les sirvió, así como más de un inocente que recibe “la bala perdida”. Si fuera suficiente decir “Yo me anoto” para solucionar los problemas, entonces yo me anotaría contra los motorizados que no respetan las señales de tránsito ni los semáforos, contra los buhoneros que bloquean las calles que deberían ser para los peatones, contra la gente que bota la basura en la calle, contra quienes llevan a todo volumen los radios de sus carros, contra los conductores de camionetas que se paran en cualquier lado para recoger pasajeros y viajan a altas velocidades. “Yo me anoto” contra los fiscales y policías matraqueros, contra quienes agreden al ciudadano en vez de prestar un servicio, contra los responsables de la gerencia del Metro de Caracas, contra los gobernantes que les importa más su partido político que el bienestar ciudadano. Decir “Yo me anoto” sin que haya una severa aplicación de las leyes, sin detenidos, juzgados, sentenciados y presos, es sólo un bonito gesto del cual nada se puede esperar en términos de la reducción de la delincuencia. Me parece más honesto y útil el manifiesto del Movimiento daleunparao que será entregado a la Asamblea Nacional donde el sector musical y artístico nacional hace 7 solicitudes a uno de los poderes del estado, en función de sus atribuciones: 1. Que inste a los Poderes Ejecutivo (Nacional, Regional y Municipal), Judicial y Ciudadano a que de una manera clara, eficaz y contundente enfrenten, dentro de los principios de un Estado de Derecho, la ola de criminalidad de la cual somos víctimas los ciudadanos y se tomen todas las medidas necesarias para acabar con la impunidad, siendo esta una de las principales causas del auge delictivo en Venezuela. 2. Que a través de las comisiones que considere pertinentes inicie investigaciones sobre el estado desbordado de violencia que vivimos hoy y sobre las posibles omisiones de las autoridades o funcionarios competentes en el área. 3. Que ejerza su poder contralor para garantizar a los ciudadanos que el Plan de Desarme se lleve a cabo con absoluta transparencia y sea una realidad en el más corto plazo. 4. Que inste al Poder Ejecutivo Nacional para que haga una inversión urgente en iluminación en las calles. Observamos que hay enormes zonas de las ciudades que permanecen bajo una oscuridad total, caldo de cultivo básico para la delincuencia. 5. Que inste al Poder Ejecutivo Nacional a que no compre más armas de guerra, canalizando esos recursos en acciones y planes que estén dirigidos a la lucha contra la inseguridad en nuestro país y a fomentar una educación policial que centre al ciudadano como sujeto de derechos. 6. Que exhorte a todos a fomentar un lenguaje de paz y de altura en los debates políticos, marcando la pauta de lo que puede ser el tratamiento constructivo de las diferencias. 7. Que inste al Ejecutivo Nacional a convocar a diversos sectores políticos y sociales y a gobernadores y alcaldes para elaborar un Plan Nacional por la Seguridad Ciudadana y la no violencia con metas de corto, mediano y largo plazo. Ojalá que, ante tan específica solicitud, todos los Asambleístas digan ¡Yo me anoto! Alejandro Luy Nota 1: Para tu respaldo y adhesión a este manifiesto, es necesario que nos envíes tu nombre, número de cédula de identidad y ocupación al email daleunparao@gmail.com con el título (subject): Apoyo Manifiesto. Nota: A los administrados de esta pltaforma les dio por hacer "ajustes" y ahora es imposible separar los párrafos. Por tanto quedó este artículo como un "chorizo" de oraciones sin puntos y aparte. Lo sentimos.

sábado, 31 de marzo de 2012

Con el pajarito en la cabeza


Seguramente han visto la propaganda esa en la que un pájaro carpintero actúa como una especie de conciencia en una joven mujer que solo piensa, mientras está en su trabajo, en que se está pareciendo a su mamá, que le salió una cana, que no sabe si pagar la tarjeta o hacerse las lolas y que el hombre que le gusta es casado, casado, casado, parte que fue editada y no sale en la segunda versión de la cuña.
Todo ese pensamiento permanece mientras la chica está frente a su computador, caminando por la oficina y en una reunión. Por lo anterior, yo he concluido que uno de los mensajes de la cuña es que mientras está en el trabajo, la mujer no piensa en el trabajo, sino en sus defectos físicos, sus ganas de tener grandes tetas, las deudas y sus relaciones amorosas. Cuando decide comer las galleticas, su mente queda en blanco y yo esperaría que, en ese momento, mientras mastica, trabaje.
Creo que al igual que a la chica de la propaganda, los del gobierno nacional, los analistas y diputados que le apoyan y – lamentablemente - los periodistas de los canales públicos tienen un pajarito en la cabeza que les ocupa sus pensamientos no en lo que es importante para la gente, ni siquiera para los de su propio partido.
Y así se la pasan todos los días, escuchando al ave mientras canta las estrofas:
“La agenda de violencia de la oposición, de la oposición, de la oposición”
“El Gato es adeco, adeco, adeco”
“El asesinato fue en Miranda, en Miranda, en Miranda”
“[Insulto] Capriles Radonski, Radonski, Radonski”
Tanto la escuchan en sus cabezas que cuando abren la boca no queda otra que repetirlas.
Por supuesto, con la cabeza ocupada con ese pajarito, difícilmente se pueden poner a trabajar. Están en su oficina, en la camionetota (que no es China y si nuevecita) o en VTV pensando en esas vainas, y no como atender o informar objetivamente sobre inseguridad, calidad del agua, inflación, situación de la cárceles, etc., etc.
Si la solución es una galletica, yo propongo que del Fonden, el Fondo Chino, o mejor de la exitosa recaudación del impuesto sobre la renta, se aparten unos realitos para hacer una compra millonaria de bizcochos y se distribuyan a todos los empleados públicos y quienes se sienten como tales para quitarles el pajarito de la cabeza.
Claro, yo sé que es un riesgo para muchos. Porque seguramente una vez que el pajarito deje de dictarles lo que deben pensar y decir, tendrán que demostrar que pueden usar su cabeza para trabajar, como le pasa a la chica de la cuña. Y eso no es fácil para el que no está acostumbrado.


Alejandro Luy
31 de marzo de 2012

PD1: Los directivos de Venevisión están tan asustados y son tan complacientes que los discursos de los artistas contra la violencia en los premios Pepsi Music les parecieron consignas de la primavera árabe. "Digno" ejemplo de la autocensura.

sábado, 3 de marzo de 2012

La era de oro.


Debido a los innumerables elogios recibidos luego de la publicación en El Mundo (20 de mayo de 2004) de los resultados sobre el estudio de la segunda adolescencia, hemos decidido ofrecer una segunda entrega del estudio auspiciado por el Centre for Behavioral Studies and Gender issues. En esta oportunidad y obedeciendo los criterios de cuasi-segmentación (también llamada segmentación mas ó menos) y género, los investigadores senior han decidido concentrar su análisis en el grupo de féminas entre los tardíos 20s y 30s en el estudio titulado The gold era viewed in depth - Una mirada a la era de oro.
Los investigadores han aplicado la técnica de “análisis de contenido” aprovechando la riqueza del material aportado por las entrevistas a profundidad hechas al grupo target. Las frases más reveladoras y las interpretaciones asociadas a ellas son:

•“Esta vez, sí va”. Los patrones degenerativos empiezan a hacer su aparición y en consecuencia los regímenes dietéticos y de ejercicios se intensifican. Juramento tras juramento, el gimnasio con el entrenador personal y las dietas dibujan un mar de felicidad no alcanzado en las décadas anteriores, básicamente por un asunto de indisciplina. Pero no importa, esta vez será distinto. Muy posiblemente así sea.
•“As seen on TV”. Buena profesional, buena en la cocina, buena en la cama (al menos eso afirman las encuestadas), y en todo lo que se tenga a bien ordenar. Multifacética, con juego de Victorinox bajo el brazo, deportivos de escalada, y caja de herramientas en el carro, la fémina se precia de autosuficiencia descarnada. Confiesa no saber cuánto le dure.
•“Pirelli nunca me abandona”. No se refiere al guapo cura del famoso comercial de televisión que en paisaje desértico sudaba tentado por la escultural rubia. No. Se refiere a la acumulación adiposa – a la altura de lo que en algún momento se llamó “cintura” – que se apertrecha cómodamente en la parte baja de la espalda dibujando un perfecto everything-proof aro abultado que amenaza con más nunca desaparecer.
•“Mira mi piercing”. A pesar del punto anterior, de manera orgullosa y sin importar la “caída”, forma y estrías de la barriga, se colocan un piercing umbilical cuyo desencadenamiento cerebral se interpreta como “me siento diez años más jóven”, aunque puede que así no se vea.
•“X-tremos”. La contraparte masculina oscila peligrosamente entre los “hiper-resueltos” y los “hipo-resueltos”, los primeros resultan aburridos, los segundos una jaqueca. Estudios multivariables se revelan necesarios para ofrecer resultados más confiables.
• “Cooking like a chef”. Asumen su barranco, es decir, su figura y sus relaciones de pareja sin complejos. Aman a los cocineros porque tienen charm y con ellos comparten una especie de complicidad. Disfrutan los deportes en TV y si son tentadas -para lo cual se requiere fino arte- pueden acceder a entablar una intensa y acalorada discusión sobre el particular.
Finalmente, hay que destacar que un elemento común en este segmento femenino que atraviesa la “Era de Oro” es el uso extendido del hilo dental. Esa prenda íntima que se caracteriza por tener más tela en la porción anterior que en la posterior, y que a pesar de la incredulidad de algunos espectadores resulta bastante cómoda. Por ello, si usted quiere homenajear además de halagar a alguna amiga que esté en su edad de oro, regálele un hilo dental, ella se lo agradecerá.

Guayana Páez Acosta

Alejandro Luy

Publicado en El Mundo. 2004

Ilustración: Rogelio Chover

Nueva adolescencia


En este artículo y aprovechando esta importante plataforma para la divulgación científica, presentaremos algunos resultados obtenidos en una de las investigaciones de mayor relevancia hecha recientemente que cuenta con el respaldo del Centre for Behavioral Studies and Gender issues y está coordinado por éstos servidores en calidad de investigadores senior.
Realizado en un marco de tiempo de tres años y con un costo aproximado de 2 millones de dólares, muy propio de una estrategia primer mundista, el estudio analiza las coincidencias del cuadro psico-físico-social de hombres en dos etapas claves de su vida: la adolescencia y los 40s, "The Second Adolescence: A comparative study for improving the understanding of the forties something" algo así como "Segunda Adolescencia: Estudio Comparativo para un mejor entendimiento de los que tienen cuarenta y pico" fue realizado bajo una metodología cualitativa con diversas técnicas para la recolección de información, tales como: observación participativa, grupos focales, entrevistas a profundidad, testimonios, simulación y juego de roles. Las conclusiones más relevantes fueron:

1.Ambos grupos etarios -adolescentes y cuarentones- presentan un dilema acerca de su futuro, en otras palabras, ninguno sabe lo que quiere. La diferencia es que mientras eso no les importa a los adolescentes, a los cuarentones puede quitarle el sueño. Películas como Lost in translation (Perdido en Tokio) y About Schmidt ilustran este diagnóstico.
2.Producto de esta revolución interna que es caracterizada por altos grados de incertidumbre, los cambios externos no se hacen esperar: ropa, accesorios, tatuajes y cortes de cabello se mencionan entre los más manipulados aspectos a los que se recurre.
3.El rol de los pelos. Los más jóvenes luchan para hacer de las melenas un objeto sexual sin que entren en contradicción con las depilaciones en el resto de su cuerpo. A los de cuarenta luchan para lucir la escasa cabellera en contraste con los pelos que aparecen en orejas, pecho, nariz, espalda, entre otros lugares del cuerpo.
4.La mujer como fetiche. Los señores y los muchachos no presentan una predilección por un tipo de mujer, es decir, le gustan las jovencitas y las maduritas. Que haya alguna, es la orden del día. Sin embargo, el análisis multivariable arroja una leve tendencia en ambos grupos a preferirlas carajitas. Junto a esto, las "artes de buceo" se despliegan alcanzando los valores más altos.
5.Estrategias corpóreas. Los agujeros en tetillas y orejas, disimulados o no, así como inscribirse en el gym, retomar la raqueta, desempolvar la tabla de surf, sacar la bicicleta y los patines, son algunas de las maniobras comunes entre adolescentes y cuarentones.
6.Terminologías. La jeva(ita) o la mami, son los términos empleados para designar a las mujeres que se ajustan al estereotipo de belleza femenina (que por cierto es peligrosamente apuntalado en tierras venezolanas. Los cirujanos están felices). El resto de las féminas pasan a ser tipas.
Esto es sólo una pequeña muestra de los resultados más significativos de nuestra investigación, y dado el interés que ha surgido en todo el mundo, hemos iniciado una gira por 50 de las más importantes ciudades y centros de investigación. Para estar a tono con el tema, los patrocinantes de este tour científico son dos empresas: una farmacéutica y otra de artículos deportivos.



Guayana Páez Acosta y Alejandro Luy