lunes, 6 de febrero de 2012

El extraño caso de los trenes chillones


Estando en el día de hoy viajando en el Metro de Caracas recordé cuando una amiga compró, con mucho esfuerzo, su primer carro de agencia. Prácticamente luego de salir del concesionario el motor se le fundió a causa de una falla del vehículo. Cuando lo llevó adonde lo había comprado, en vez de cambiárselo, procedieron a reparar el motor y le devolvieron el carro. Allí empezó su calvario y por tanto ella nunca disfrutó, como soñaba, su carro nuevo. Por fuera estaba lindo, pero el motor era un desastre.
¿Y qué tiene que ver eso con el metro? Mucho. Verá, hoy lunes 6 de febrero dos de tres trenes en el sistema eran nuevos. Los españoles, los bonitos, los rojitos, con luces y aires acondicionados que funcionan. Parece que finalmente las autoridades recibieron todas las unidades y procedieron a ponerlas a funcionar para el bien de los usuarios.
Pero – como en el caso del carro de mi amiga – todo indica que los trenes españoles vinieron con fallas de fábrica. No crean que exagero. ¿Sabe usted cuándo viene el tren? Cuando empiezan a sonar los frenos. Parece que las unidades vinieron con las pastillas vencidas o sin liga de freno. Y eso pasa con todos los trenes. Si no me creen váyase hasta una estación, póngase en el andén y cierre los ojos. Ábralos sólo cuando escuche los frenos antes que el tren. Invariablemente estará arribando un tren socialista español que, según nos dijeron al comprarlo, es mejor que el tren de derecha francés aunque aparentemente más escandaloso. ¿Cosas del socialismo?
Una vez dentro de la unidad, viene la otra parte. El tren nuevo no solo se agita cada que frena, sino que cada vez que avanza 50 metros frena. Es decir, por alguna extraña razón los trenes españoles son incapaces de mantener un movimiento continuo y a velocidad constante entre estaciones, tal como estábamos acostumbrados los usuarios que usamos el metro desde su inauguración en los tiempos de Luis Herrera Campins.
Sé que todos los venezolanos somos capaces de calarnos ésta situación y acostumbrarnos a que nuestros servicios públicos sean cada día peor. Es lo que hemos hecho desde hace tiempo. Pero, me gustaría pedirle al gobierno que ejerza la soberanía y exija a los españoles, que ya dejaron de ser socialistas, una rebaja en el precio de los trenes.
Y si no nos la dan, ¿no le parece un buen motivo para iniciar la pelea con Rajoy?


Alejandro Luy
6 de febrero de 2012

domingo, 29 de enero de 2012

El mejor deporte para ver en televisión


Las mujeres viven quejándose de que una de las pocas cosas que hace un hombre es sentarse a ver el futbol o el béisbol. Yo digo que si fuera más perspicaz, el gremio femenino debería estar feliz de que esos sean los deportes más vistos por nosotros.
Mi aseveración se debe a un análisis sencillo. Ambos deportes, si son disfrutados por televisión, es lo mejor que puede hacer un hombre para beneficio de la mujer. En ambos casos, al igual que en el baloncesto, fútbol americano, volleyball, rugby, entre muchos otros la imagen central está dada por un poco de carajos feos, sucios, que de vez en cuando celebran puntos, carreras, cestas, goles y triunfos como los propios carajitos. Golpean sus pechos, se tocan las nalgas, se abrazan tirados en la grama, se suben en caballito. Ante ese espectáculo, y si está segura de que su pareja es heterosexual y madura, usted debería sentirse muy tranquila.
En cambio hay un deporte que, por su bien, las mujeres deberían sentarse a ver con sus parejas: el tenis; el mejor deporte que un hombre puede ver por televisión. Para empezar difícilmente otro deporte practicado por mujeres tenga más horas de televisión que el tenis. Por ello los hombres hemos encontrado un sano entretenimiento al disfrutar las figuras en traje de Nike o Adidas de chicas como María Sharapova, Ana Ivanovic o la recién aparecida Victoria Azarenka. Incluso más de uno debe babearse con las voluptuosidades tenísticas de Serena Williams.
Pero incluso, durante los partidos de tenis de hombres, la pantalla se ha vuelto muy generosa. Fíjese lo que ha sucedido en el Abierto de Australia donde además de los excelentes desempeños de los primeros cuatro del ranking pudimos disfrutar de las hermosas novias de Murray, Nadal y Djokovic.
En la final, luego de cada punto, e independientemente de a quien beneficiara el desenlace, los generosos camarógrafos de ESPN mostraban a la novia de Djokovic y Nadal. Fueron 6 horas de dos mujeres bellísimas, mientras que un par de carajos dejaban el alma y el cuerpo en la cancha. Mientras la rubia Jelena Ristic (en la foto) sufría y se emocionaba con las acciones del serbio, la morena Xisca Perelló hacía lo propio por el español.
Imagino que mis amigos hombres deben estar molestos por haber develado este secreto que desnuda sus verdaderas intenciones cuando hacen el seguimiento diario de los torneos grandes del tenis, en su ramas masculinas y femeninas. A ellos les digo que no se preocupen: hasta donde tengo conocimiento ninguna de las mujeres lee vainas que hablen de deportes, particularmente si son escritas por mí.


Alejandro Luy
29 de enero de 2012

viernes, 6 de enero de 2012

Historia incompleta de una pelota de béisbol (II)


Al menos puedo mencionar a tres hombres venezolanos que no le gusta el béisbol; que no tienen ni siquiera un equipo que los emocione lo mínimo necesario 8sea los que sea "lo mínimo necesario").
Esos son mis amigos Carlos Queremel, Moisés Mérida y mi hermano Jorge González.
El preámbulo es para informar que parte del dilema de la Historia incompleta de una pelota de béisbol ha sido resuelta justamente por uno de ellos, mi hermano.
Jorge recordó que fue él quien llevó la pelota a la casa, pero no porque la hubiese comprado, o hubiera ido a un juego de béisbol y solicitado el autógrafo a los peloteros dominicanos. Nada de eso. Resulta que en una apuesta con un amigo, este último perdió y con lo único que podía pagar era con esta pelota, a la cual mi hermano - en esencia - no le paró pelota.
Así este pequeño tesoro se quedó en nuestro cuarto y de allí a mi gaveta, hasta llegar a este blog, de manera virtual.
Resuelta una parte de los dilemas seguimos buscando datos más precisos sobre los jugadores.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Historia (incompleta) de una pelota de béisbol


He sacado cuenta y en mi memoria tengo presente unas 9 mudanzas que me han rotado entre Vargas, Caracas, Miranda y Carabobo. Si hay algo común en las mudanzas, además del stress, es que las cosas suelen perderse o romperse.
Por eso yo estoy sorprendido de que en tanto tiempo aun me acompañe, y ahora esté frente a mis ojos, una pelota de baseball Wilson que ha sobrevivido a, por lo menos, 7 mudanzas. Sobre el nombre se lee el 74 y bajo él (aparentemente) A1810. Dice también que es “Official Approved Major League Specifications”, Made in Usa.
Tiene varios asuntos curiosos ésta pelota. En primer lugar no recuerdo el momento o el lugar donde la obtuve. No sé si estuve en el estadio junto con mi padre, o mi padre fue solo en esa oportunidad, o si algún tercero me la regaló. Aun cuando soy fanático del beisbol no he ido a muchos partidos, ni cuando pequeño ni cuando grande. Sin embargo, no olvido que una noche fui con mi papá al estadio a ver a jugar a los Leones del Caracas y él me compró un casco de plástico negro con una “C” en el frente.
La segunda cosa es que la esférica está firmada por 16 jugadores, muchos de ellos ilegibles o legibles parcialmente. Más que una curiosidad resulta una lástima no poder tener todos los nombres. De los que he podido identificar, y aquí el tercer asunto notorio, la mayoría son dominicanos. Por este último dato mi primera conclusión es que la pelota fue autografiada durante una Serie del Caribe, la del 70 o la del 73, ambas celebradas en Caracas y que tuvo como representantes de República Domincana a Los Tigres de Licey. Al no tener la certeza de este dato, ni saber dónde buscar la información exacta (por ahora) este es el primer elemento que utilizo para calificar a ésta historia de “inconclusa”.
¿Cuáles son los nombres que pueden leerse en la pelota? ¿Quiénes eran esos tipos? A continuación los que pueden descifrarse:
La trilogía de los hermanos dominicanos Rojas Alou: Felipe, Jesús y Mateo. En la pelota Felipe y Jesús sólo colocan “Alou” pero Mateo utiliza los dos apellidos “Rojas Alou”. En la lista de jugadores y managers de los Tigres de Licey de Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Tigres_del_Licey) se puede verificar que ni Felipe ni Mateo jugaron para este equipo, pero sí lo hizo Jesús, quien también jugó para Caracas en la 62-63. Mateo jugó para el Pampero (61-62) y para el Caracas (62-63) (http://www.lvbp.com/LVBP_2012/imagenes/img_si/LVBP_Bateadores_CD.pdf). Sin embargo, los tres hermanos jugaron para Leones del Escogido, así que la lógica indica que al menos dos de ellos vinieron reforzando al Licey.
Chichí Olivo: Federíco Emilio “Chi-chí” Olivo es un dominicano que jugó para los Tigres de Licey y en la temporada 1961-1962 jugó para el Oriente en Venezuela.
Dagoberto “Bert” Campaneris: Nació en Cuba en 1942. No aparece en la lista de Los Tigres de Licey de Wikipedia, ni en las de Leones del Escogido, Águilas del Cibao o las Estrellas Orientales. Pero en Venezuela jugó con dos equipos en 4 temporadas. Con Lara en la 68-69 y en la 82-83; mientras que con Caracas en la 65-66 y en la 72-73. Ésta última es justamente una de las dos temporadas que tenemos como posibles fechas para la firma de la pelota. Bien podría haberse colado Campaneris, jugando para Venezuela, en la firma de autógrafos entre los jugadores de Licey.
Juan Marichal: Uno de los más famosos lanzadores dominicanos que pertenece al Salón de la Fama del beisbol de los Estados Unidos de América. Marichal jugó en su carrera en la República Dominicana para Los Leones del Escogido y estaba activo en los años en que ubicamos la firma de la pelota, y suponemos que fue refuerzo del Licey.
Marcelino López: No aparecen referencias de este jugador en las listas de Tigres de Licey, Leones del Escogido, Águilas del Cibao o las Estrellas Orientales.
Con algunas dudas se leen Larry (¿?) Miecci (¿?) y Rolando (¿?) Rivas, pero no se encontró ninguna referencia de esos nombres en http://www.baseball-reference.com, las listas de jugadores de Tigres de Licey, Águilas del Cibao, Estrellas Orientales o Leones del Escogido, o el registro de bateadores de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.
Cierran dos nombre ilegibles, uno con apellido González y otro Fuentes. Otros 5 nombres son indescifrables.
La conclusión, con datos pendientes para corroborar, es que la pelota fue firmada durante la Serie del Caribe realizada en Caracas en 1973, en la cual los Tigres de Licey fueron campeones con record de 5 ganados y 1 perdido, cuando fueron dirigidos por Tom Lasorda (según http://www.beisbolvenezolano.net/2009/03/historial-campeones-de-las-series-del-caribe).
¿Continuará? Sólo si alguien con más información o experiencia nos guía o aporta guiarnos en la búsqueda de más datos que nos permitan llegar a una conclusión indiscutible.

Alejandro Luy
Diciembre 30, 2011

Fotos de la pelota
La superior es del sector donde está la de Chicí Olivo y Juan Marichal

Bajo este texto

La firma de Campaneris y Jesús Alou


La firma de Felipe Alou y Marcelino López

domingo, 18 de diciembre de 2011

Agua, jabón y ghetto


Vivo desde hace dos alcaldes en el Municipio Libertador del Distrito Capital, lo cual es parte pero no toda Caracas. He vivido los buhoneros con licencia para operar de parte de Bernal y también el ser y no ser de Jorge Rodríguez sobre el problema del “comercio informal” (¿o será el comercio ilegal?). Y digo que ser o no ser porque cuando ha convenido (¿al igual que Bernal?) voltea la mirada, tal como lo hace en estos momentos, para que la gente venda en todas las calles del municipio. Si no puedes resolver el problema, ignóralo es su consigna.
Esperanzado en que un nuevo alcalde, que deberá venir de la oposición, pueda cambiar algo, he estado viendo las ofertas de algunos de los precandidatos y pensando lo que yo – como ciudadano y votante – deseo de ese funcionario para ésta parte del país, donde se asientan todos los poderes públicos y parece que todos los males.
De los que están para batirse en duelo el próximo 12 de febrero a quien más he escuchado es a Antonio Ecarri, cuya bandera es la educación, tanto así que sus pancartas y calcomanías son un lápiz. Adicionalmente ha dicho que garantizará la seguridad de los caraqueños.
Justamente esas dos ofertas de este pre-candidato son las que garantizarán que yo – por ahora - no vote por él. ¿Por qué? Porque para mí el alcalde es un conserje y ellos no están, no pueden, carecen de la infraestructura y los recursos para lograr una educación de calidad que cambie significativamente en cuatro años a los carqueños. Está bien que quiera insertar “educación ciudadana”, ciertas normas de conducta, pero para mí eso es una herramienta pero no es el fin en sí mismo. También es mentira que pueda hacer mucho por la seguridad. Puede fomentar canchas, torneos, bibliotecas, espacios iluminados y vigilados, pero si “al pata e´loro” no lo agarran y lo juzgan el tipo seguirá jodiendo el parque.
Pero como no se trata de una animadversión contra Ecarrí rescato una oferta por la cual consideraría apoyarlo. Palabras más palabras menos, el pre-candidato ha dicho que Caracas lo que necesita es una buena lavada con agua y jabón. Ésta afirmación demuestra que el señor conoce o ha pateado la ciudad.
“Mi primera acción de gobierno será la limpieza de calles, plazas y avenidas con agua y jabón” puede ser el disparador para que yo acuda a votar por el candidato que públicamente la espete reiteradamente hasta que me convenza de que el está convencido de que por allí se empieza. Ya Ecarrí lo dijo una vez, para mí no es suficiente, aunque va por buen camino.
De manera complementaría podría decir voy a recuperar las plazas, iluminarlas y colocar vigilancia, y que va a declarar “áreas liberadas de buhoneros” (fíjense que no le pido que me ofrezcan que van a acabar con ellos, porque nadie lo va a hacer). Es decir, estoy dispuesto a votar por el candidato que mínimo me garantice un ghetto bonito y seguro dentro del caos de la ciudad.
Así que Blanco, García, Ecarrí, González, Melo y Miquelena, mis oídos esperan sus primeras palabras de política pública municipal: agua, jabón y ghetto, venceremos.

Alejandro Luy
18 de diciembre de 2011

domingo, 27 de noviembre de 2011

Que vengan muchos y más a menudo


Bueno si, porque hay que negarlo si es evidente. Ya que vienen los mandatarios de todo el continente a la Cumbre del de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) el gobierno ha empezado a limpiar, arreglar y adornar las calles y demás espacios públicos.
Claro, la gente señala – y con razón - que las mejoras son solo en las vías por donde han de pasar los visitantes y se tratan de pañitos calientes, de puro maquillaje, como tantas veces ha ocurrido cada vez que uno o varios presidentes y gobernantes de otros países tocan en esta tierra de gracia. Están, como dice la vieja expresión, “barriendo por donde pasa la reina”.
Por supuesto la gente lo que sugiere es la necesidad de un programa de mantenimiento rutinario, y así, cuando vengan los importantes visitantes internacionales, lo único que tendrían que hacer es poner las banderitas. Pero yo creo que eso es mucho pedir, y como soy pragmático prefiero alabar esta acción puntual y dar unas sugerencias para que todos nos veamos beneficiados.
Fundamentalmente creo que debemos invitar mensualmente a uno o varios presidentes, primeros ministros, reyes, reinas, príncipes o princesas, para que en cada oportunidad le den la limpiadita a la parte de la ciudad por donde pasarán. Mientras más gente venga, más mantenido estará el país.
Para cada visita, las autoridades podrían hacer una encuesta con la finalidad de que los ciudadanos indiquen cuáles parroquias, monumentos, plazas, calles o avenidas deben ser acondicionadas. Por ejemplo, yo podría pedir que durante la reunión de CELAC, Cristina Fernández se pasee por La Candelaria, para que visite la Plaza y entre a la Iglesia a colocarle una velita al Dr. José Gregorio Hernández, importante en estos tiempos tanto en lo político como en lo espiritual. Así seguro que limpiarán la Plaza, sacarán a los buhoneros de la zona y quitarán el mugre de las aceras, cosa que no se hace – quizás – desde la primera visita de Juan Pablo II. Por unos días quienes allí viven y trabajan serán felices.
Pero no se trata solo del mantenimiento de la ciudad ya que mi propuesta puede tener beneficios en otros aspectos de nuestra vida diaria. En esto un factor importante es la escogencia de los hoteles donde pasarán las noches. Las autoridades deben considerar alojar a los distinguidos convidados en la más amplia variedad de hoteles, ubicados en toda la ciudad o estado. Dado que cada uno requerirá la más alta protección policial, acto seguido la zona donde se aloje presentará un incremento en la seguridad, y la gente podrá salir, al menos una noche, a caminar sin sentirse amenazado.
Si todo esto llegara a implementarse, los ciudadanos comunes le daremos más valor al trabajo de la Cancillería. Buena parte de nuestra esperanza y felicidad estaría unida a frases como “el Gobierno Nacional hizo una invitación al Presidente de la República X para que visite el país” o “en Marzo se celebrará en Maracay la Cumbre de los países que organizan Cumbres y no quieren pasársela de Cumbre en Cumbre”. Música para nuestros oídos.
Invito a todos a apoyarme y dejar de quejarse porque generosamente el gobierno limpia nuestros espacios públicos cuando alguien viene a casa. ¿Acaso no es lo que hace Usted en la suya?

Alejandro Luy
27 de noviembre de 2011

martes, 22 de noviembre de 2011

Kico Bautista: es el imprinting


I
Un pato se comporta como un pato, entre otras cosas, porque cuando sale del huevo está su mamá pata, a la cual el va a seguir e imitar, por puro instinto. Eso, al ser descubierto por etólogo Konrad Lorenz, fue llamado “imprinting”.
En el año 2000, con motivo de la mayoría oficialista en la Asamblea Nacional, yo introduje el concepto de “imprinting político” para explicar el comportamiento de estos hacia los diputados de los partidos que eran minoría (que puede leer aquí).
II
Una vez que Kico Bautista manifestó su discrepancia a la acción de Diego Arria contra el Presidente Chávez en la Haya, se encontró en el TT del twitter por la andanada de agresiones, descalificaciones, insultos que le propinó una buena parte de los twitteros venezolanos, identificados – furibundamente – con la oposición. Era obvia la molestia de Kico porque las palabras que le enviaron surgían de los intestinos, no de la razón.
Kico, así como en el 2000 descubrí el porqué de la conducta de los nuevos diputados, creo que en esta ocasión he hecho lo propio al darme cuenta de que esta reacción en la red social no es otra cosa que un nuevo tipo de imprinting.
Hay que entender que después de 13 años de pura polémica y casi nada de discusión argumentativa, de 13 años de programas de televisión dedicados a menospreciar al que no piense como yo, de 13 años de (des)calificativos y epítetos de lado y lado, la gente está formada para atacar tus ideas desde la tapa de la barriga, desde los intestinos y no desde el cerebro, nos puedes esperar algo políticamente elaborado. ¿Qué puedes esperar de los twiteros de un país donde la gente hizo guardia en sus edificios para evitar que las hordas vinieran a invadir y el canal del estado transmite grabaciones obtenidas de manera ilegal? Después de 13 años no puedes esperar que nuestros twiteros sean Mandela.
El imprinting no es justificable, sólo entendible. Por eso un pato es un pato.


Alejandro Luy
22 de noviembre de 2011